Dacie y Lewis - Hematología Práctica

This document was uploaded by one of our users. The uploader already confirmed that they had the permission to publish it. If you are author/publisher or own the copyright of this documents, please report to us by using this DMCA report form.

Simply click on the Download Book button.

Yes, Book downloads on Ebookily are 100% Free.

Sometimes the book is free on Amazon As well, so go ahead and hit "Search on Amazon"

Esta duodécima edición celebra el 66.° cumpleaños de Hematología práctica, lo cual es todo un logro. La primera edición, de J.V. Dacie (más tarde Sir John Dacie), se publicó en 1950. Dicha obra inicial, así como las ediciones que siguieron con Mitchell Lewis como coautor, estaba basada en el curso de Hematología impartido para la obtención del Diploma en Patología Clínica de la Universidad de Londres, y más tarde el máster en Hematología de la entonces llamada Royal Postgraduate Medical School. Esta duodécima edición incorpora, al igual que las anteriores, los últimos avances en hematología de laboratorio; al mismo tiempo, sigue describiendo las técnicas tradicionales aún aplicables, sobre todo (aunque no únicamente) en laboratorios que disponen de escasos recursos en países con rentas bajas y medias.

Author(s): Barbara J. Bain, Imelda Bates, Mike A Laffan
Edition: 12
Publisher: Elsevier
Year: 2018

Language: Spanish
City: Barcelona, España
Tags: Hematology

Dacie y Lewis Hematología Práctica 12ª Edición
Título
Página legal
Prefacio
Colaboradores
1 - Recogida y manipulación de la sangre
Precauciones ante el riesgo biológico
Obtención de sangre venosa
Material
Tubos de muestras
Procedimiento de la flebotomía
Procedimiento posflebotomía
Sangre capilar
Obtención de sangre capilar
Preparación de la extensión de sangre
Diferencias entre sangre venosa y capilar
Homogeneidad de la muestra
Suero
Aglutininas frías
Anticoagulantes
Ácido etilendiaminotetraacético (EDTA)
Citrato trisódico
Heparina
Efectos del almacenamiento sobre el recuento sanguíneo
Efectos del almacenamiento sobre la morfología de las células sanguíneas
Agradecimientos
Bibliografía
2 - Intervalos de referencia y valores normales
Intervalos de referencia
Procedimientos estadísticos
Límites de confianza
Valores normales de referencia
Variaciones fisiológicas en el hemograma
Componentes de los eritrocitos
Edad y sexo
Embarazo
Ancianos
Ejercicio físico
Posición
Variación diurna y estacional
Altitud
Tabaquismo
Recuento leucocitario
Recuento plaquetario
Información complementaria
Otros componentes sanguíneos
Efectos del tabaquismo sobre los valores hematológicos de referencia normales
Bibliografía
3 - Técnicas hematológicas básicas
Hemoglobinometría
Medición de la concentración de hemoglobina utilizando un espectrómetro (espectrofotómetro) o un colorímetro fotoeléctrico
Método del cianuro de hemoglobina (cianmetahemoglobina)
Diluyente
Patrón de referencia de la cianmetahemoglobina
Método
Cálculo de la concentración de hemoglobina
Preparación del gráfico estándar y de la tabla estándar
Espectrometría directa
Hemoglobinómetros portátiles de lectura directa
Comparadores de color
Hemoglobinómetros portátiles
Pruebas de detección no invasivas
Intervalo normal de la concentración de hemoglobina
Volumen del paquete de hematíes o hematocrito
Precisión del microhematocrito
Anticoagulantes
Muestra sanguínea
Tubos capilares
Centrífuga
Lectura
Plasma atrapado
Método de referencia del International Council for Standardization in Haematology
Método de referencia subrogado
Equipo
Método
Intervalo normal del hematocrito
Recuentos manuales de células e índices eritrocitarios
Intervalo normal de la CHCM
Recuento manual del diferencial de leucocitos
Método
Recuentos de basófilos y de eosinófilos
Intervalo normal del recuento de eosinófilos
Intervalo normal del recuento de basófilos
Informe del recuento diferencial de leucocitos
Corrección del recuento con los eritrocitos nucleados
Recuento diferencial de referencia de leucocitos
Intervalo normal del recuento diferencial de leucocitos
Recuento plaquetario
Intervalo normal del recuento plaquetario
Recuento de reticulocitos
Tinción y recuento de reticulocitos
Soluciones de tinción
Método
Recuento de reticulocitos
Cálculo
Diferencias entre reticulocitos y otras inclusiones eritrocíticas
Métodos de fluorescencia para realizar un recuento reticulocitario
Método de referencia manual
Intervalo normal del recuento de reticulocitos
Técnicas automatizadas de recuento sanguíneo
Concentración de hemoglobina
Recuento de eritrocitos
Sistemas de recuento de hematíes
Recuento por impedancia
Dispersión lumínica
Fiabilidad de los contadores electrónicos
Determinación de los umbrales de discriminación
Hematocrito y volumen corpuscular medio
Índices eritrocitarios
Volumen corpuscular medio
Hemoglobina corpuscular media y concentración de la hemoglobina corpuscular media
Variaciones en los volúmenes eritrocitarios: amplitud de la distribución eritrocitaria
Porcentaje de eritrocitos hipocrómicos y variaciones en la hemoglobinización eritrocitaria: amplitud de la distribución de ...
Recuento leucocitario
Recuento diferencial automatizado
Recuento automatizado de granulocitos inmaduros
Recuento automatizado de eritrocitos nucleados
Análisis automatizado de las células sanguíneas por imagen digital
Nuevos parámetros leucocitarios
Gráficos de los instrumentos automatizados
Recuento plaquetario
Recuento plaquetario normal
Volumen plaquetario medio
Plaquetas reticuladas y fracción de plaquetas inmaduras
Recuento de reticulocitos
Fracción de reticulocitos inmaduros
Recuento normal de reticulocitos
Determinación de la hemoglobina reticulocitaria
Instrumentos para usar en el lugar de asistencia al paciente
Calibración de los contadores automatizados de células sanguíneas
Alarmas en los recuentos sanguíneos automatizados
Microscopio
Componentes del microscopio
Ajuste de la iluminación del microscopio
Examen de portaobjetos
Bajo aumento (×10)
Aumento medio (×40)
Gran aumento con aceite de inmersión (×100)
Mantenimiento rutinario del microscopio
Bibliografía
4 - Métodos de preparación y tinción de las extensiones sanguíneas y de la médula ósea
Preparación de las extensiones sanguíneas en los portaobjetos
Método manual
Métodos automatizados
Etiquetado de las extensiones sanguíneas
Fijación de las extensiones sanguíneas
Extensiones de médula ósea
Tinción de las extensiones sanguíneas y de médula ósea
Preparación de soluciones de coloración de Romanowsky
Tinción de May-Grünwald-Giemsa
Tinción de Jenner
Tinción de Giemsa
Solución de almacenamiento de azur B-eosina Y
Tinción de Leishman
Agua tamponada
Métodos de tinción
Tinción de May-Grünwald-Giemsa
Tinción normalizada de Romanowsky
Tinción de Jenner-Giemsa
Tinción de Leishman
Tinción automatizada
Método de tinción rápida
Colorantes
Colorante A (azul de metileno polícromo)
Colorante B (eosina)
Método
Montaje del cubreobjetos
Examen de las extensiones sanguíneas en fresco
Hematíes
Crioglobulinemia
Leucocitos
Separación y concentración de las células sanguíneas
Realización de una preparación de la capa de leucocitos
Utilidad de la capa de leucocitos
Separación de las poblaciones celulares específicas
Bacterias y hongos detectables en extensiones sanguíneas
Parásitos detectables en aspirados de sangre, médula ósea o bazo
Examen de las extensiones sanguíneas en busca de parásitos
Realización de gota gruesa
Tinción de gota gruesa en busca de parásitos
Tinción de Field
Tinción de Giemsa
Tinción con azur B-eosina Y
Tinción de extensión en capa fina en busca de parásitos
Tinción de Leishman
Método
Bibliografía
5 - Morfología de las células sanguíneas normales y patológicas
Examen de las extensiones sanguíneas
Morfología de los hematíes
Eritropoyesis anómala
Anisocitosis (anisos, desigual) y poiquilocitosis (poikilos, variado)
Macrocitos
Microcitos
Punteado basófilo
Formación inadecuada de hemoglobina
Hipocromía (hipocromasia) (hypo-, por debajo de)
Anisocromía (anisocromasia) (anisos, desigual) y población de hematíes dismórficos
Daños a los hematíes tras su formación
Hipercromía (hipercromasia) (hyper-, por encima de)
Esferocitosis
Hematíes contraídos de forma irregular
Eliptocitosis y ovalocitosis
Células espiculadas y fragmentación eritrocitaria
Esquistocitosis (fragmentación) (schistos, hendido)
Queratocitos (keras, cuerno)
Acantocitosis (akantha, espina)
Equinocitosis (echinos, erizo de mar o puercoespín)
Miscelánea de anomalías de los hematíes
Leptocitosis (leptos, delgado)
Células diana
Estomatocitosis (stoma, boca)
Células falciformes
Poiquilocitos con hemoglobina SC y cristales de hemoglobina C
Inclusiones eritrocitarias
Cuerpos de Howell-Jolly
Cuerpos de Pappenheimer
Formación de rouleaux y autoaglutinación
Cambios relacionados con un aumento compensador de la eritropoyesis
Policromasia (poly-, muchos)
Eritroblastosis
Efectos de la esplenectomía y del hipoesplenismo
Microscopia electrónica de barrido
Morfología de los leucocitos
Neutrófilos polimorfonucleares
Gránulos
Vacuolas
Bacterias y hongos
Otras inclusiones de los neutrófilos
Cuerpos de Döhle
Núcleos
Hipersegmentación
Células de Pelger-Huët
Fragmentos nucleares desprendidos
Neutrófilos picnóticos (apoptosis)
Eosinófilos
Basófilos
Monocitos
Linfocitos
Morfología plaquetaria
Bibliografía
6 - Técnicas suplementarias y diagnóstico de parásitos en sangre
Pruebas de respuesta de fase aguda
Velocidad de sedimentación globular
Método convencional Westergren
Método
Intervalo en sujetos sanos
Métodos modificados
Longitud del tubo
Tubos de plástico
Tubos de cristal desechables
Método capilar
Duración de la prueba
Tubo inclinado
Anticoagulante
Evaluación de un nuevo método de rutina
Control de calidad
Método semicuantitativo sobre portaobjetos
Mecanismo de la sedimentación globular
Viscosidad plasmática
Valores de referencia
Viscosidad de sangre total
Anticuerpos heterófilos en el suero: diagnóstico de la mononucleosis infecciosa
Pruebas de detección para mononucleosis infecciosa
Valor clínico
Demostración de células de lupus eritematoso
Eritropoyetina
Intervalo de referencia
Significado
Eritropoyesis autónoma in vitro
Trombopoyetina
Pruebas hematológicas en medicina deportiva
Parámetros eritrocitarios
Reticulocitos
Concentración de hemoglobina y hematocrito
Viscosidad de sangre total y velocidad de sedimentación globular
Eritropoyetina
Principios de detección de microorganismos
Examen de las extensiones sanguíneas en busca de parásitos
Principios generales
Tinción de extensiones en capa fina
Diagnóstico microscópico del paludismo
Microscopia de fluorescencia
Método cuantitativo de la capa de leucocitos
Infección por P. knowlesi
Pruebas de diagnóstico rápido para el paludismo
Leishmaniasis
Diagnóstico de la leishmaniasis en el laboratorio de hematología
Tripanosomiasis
Tripanosomiasis africana
Tripanosomiasis americana
Diagnóstico de la tripanosomiasis en el laboratorio de hematología
Preparaciones en fresco
Estudios de gota gruesa o aspirados de los chancros
Técnicas de concentración
Método cuantitativo de la capa de leucocitos
Método del tubo capilar
Filariasis y loasis
Diagnóstico de la filariasis en el laboratorio de hematología
Preparaciones en fresco
Técnicas de concentración
Método de filtración
Métodos cuantitativos de la capa de leucocitos y del microhematocrito
Sangre capilar lisada
Babesiosis
Ehrlichiosis y anaplasmosis
Bibliografía
7 - Biopsia de la médula ósea
Aspirado de la médula ósea
Consentimiento y aspectos de seguridad
Realización de un aspirado de la médula ósea
Punción del ilion
Punción del esternón
Comparación entre los distintos sitios de punción medular
Aspirado de la médula ósea en niños
Agujas de punción medular
Tratamiento de los aspirados de LA médula ósea
Preparación de extensiones a partir de aspirados de la médula ósea
Concentración de la médula ósea por centrifugación
Preparación de extensiones de la médula ósea post mortem
Examen de los aspirados de LA médula ósea
Principios del examen de aspirados de la médula ósea
Recuentos celulares cuantitativos en los aspirados de la médula ósea
Recuentos celulares diferenciales en los aspirados de la médula ósea
Fuentes de error y variaciones fisiológicas
Cocientes celulares
Informes sobre las extensiones de aspirados de LA médula ósea
Procedimiento sistemático para examinar las extensiones de aspirado de la médula ósea
Baja resolución (×10)
Alta resolución (×40, ×100 inmersión en aceite)
Informes de los resultados
Preparación de cortes de grumos de aspirado de LA médula ósea
Biopsia con trocar percutánea de la médula ósea
Principios de la biopsia de la médula ósea con trocar
Improntas de las muestras de biopsia de la médula ósea con trocar
Tratamiento de las muestras de biopsia de la médula ósea con trocar
Tinción de los cortes de las muestras de biopsia de la médula ósea con trocar
Bibliografía
8 - Análisis molecular y citogenético
Metodología
Extracción de ADN
Equipos de extracción de ADN
Reacción en cadena de la polimerasa
Principio
Metodología
Reactivos
Taq polimerasa y cebadores de oligonucleótidos
Tampones para la PCR
Agarosa, medio de electroendósmosis tipo II.
Método
Modificaciones y desarrollos
Interpretación
Problemas
Presencia o ausencia de un producto de la PCR y tamaño de los productos de la PCR
Sistema de mutación refractaria a la amplificación (SMRA)
Principio
Interpretación
PCR-Gap
Análisis de genes de fusión
Digestión con enzimas de restricción
Principio
Metodología
Reactivos
Método
Hibridación con oligonucleótidos específicos de alelo
Principio
Interpretación
Secuenciación del ADN con la técnica de Sanger
Principio
Metodología
Reactivos y material
Método
Interpretación
Análisis de curvas de fusión de alta resolución
Principio
Metodología
Reactivos
Material
Método
Interpretación
Aplicaciones clínicas
Investigación de las hemoglobinopatías
Enfermedad de células falciformes
Talasemia β
Talasemia α
Coagulopatías
Detección de la trombofilia
Metodología
Reactivos y material
Método
Interpretación
Trastornos de la coagulación
Leucemia y linfoma
Análisis citogenético
Principios y terminología
Metodología
Hibridación por fluorescencia in situ
Translocaciones, análisis molecular y enfermedad mínima residual
Leucemia mieloide crónica (LMC)
Linfomas foliculares y de células del manto
Reacción en cadena de la polimerasa-transcriptasa inversa de BCR-ABL1
Principio
Metodología
Reactivos
Métodos
Preparación del lisado nuclear
Extracción del ARN
Síntesis de ADNc
Soluciones para la mezcla de ADN complementario
Procedimiento
PCR multiplex
PCR cuantitativa en tiempo real (RQ-PCR) para BCR-ABL1
Reactivos
Método
Notas
Interpretación
Monitorización y enfermedad mínima residual
Principio
Interpretación
Ventajas de la PCR cuantitativa
Análisis de mutaciones en el dominio tirosina-cinasa
Principio
Interpretación
Trastornos linfoproliferativos
Principio
Metodología
Reordenamiento de los genes de las inmunoglobulinas
Interpretación
Reordenamiento de los genes del receptor de células T
Interpretación
Reordenamientos de los genes de las inmunoglobulinas y del receptor de células T como dianas para el análisis de la enferme...
Interpretación
Neoplasias mieloproliferativas
Análisis de la mutación JAK2
Principio
Metodología
Analizador de fragmentos de AND
Pirosecuenciación
Interpretación
Análisis del gen CALR (calreticulina)
Principio
Metodología
Reactivos y material
Interpretación
Análisis de la mutación MPL
Análisis de genes de fusión en la leucemia aguda
Estudio de los productos de otros genes de fusión frecuentes
t(15;17)(q22;q21); el gen de fusión PML-RARA
Alteraciones en 11q23
t(12;21)(p13;q22); el gen de fusión ETV6-RUNX1
Método e interpretación
Análisis de FLT3 y NPM1 en la leucemia mieloide aguda
Análisis de la mutación de FLT3 por PCR
Principio
Metodología
Interpretación
Análisis de la mutación de NPM1 por PCR
Metodología
Interpretación
Estudios de quimerismo donante-receptor
Principio
Metodología
Interpretación
Técnicas emergentes
Secuenciación masiva (next generation sequencing)
Principio y metodología
Aplicaciones
PCR digital
Principio y metodología
Aplicaciones
Agradecimientos
Bibliografía
9 - Anemia ferropénica y sobrecarga de hierro
Metabolismo del hierro
Absorción del hierro de la dieta
Factores dietéticos y luminales
Absorción de hierro a nivel molecular
Regulación de la absorción de hierro
Captación y liberación del hierro celular
Almacenamiento del hierro
Regulación del metabolismo del hierro
Transporte del hierro en el plasma
Estado del hierro
Trastornos del metabolismo del hierro
Métodos para valorar el estado del hierro
Determinación de la ferritina sérica
Inmunoanálisis de la ferritina
Selección de un método de ensayo
Interpretación
Cálculo de la concentración de hierro en el suero
Reactivos y materiales
Preparación del material de cristal
Precipitante de proteína
Solución cromógena (ferrozina)
Agua libre de hierro
Estándar de hierro a 80 µmol/l
Método
Cálculo
Procedimiento alternativo: hierro sérico sin precipitación de las proteínas
Reactivos y materiales
Estándares de hierro a 80 µmol/l y 40 µmol/l (v. pág. 173)
Tampón fosfato-ascorbato (concentrado)
Solución cromógena
Placas de microtitulación
Suero de control
Método
Cálculos
Métodos automatizados para determinar el hierro sérico
Concentraciones de hierro sérico en estado normal y en la enfermedad
Cálculo de la capacidad total de fijación de hierro
Principio
Reactivos
Método
Determinación de la capacidad de fijación insaturada del hierro
Reactivos y materiales
Solución saturante
Tampón Tris (solución de almacenamiento)
Tampón Tris-ascorbato-hierro
Solución cromógena
Bandejas de microtitulación
Suero de control
Método
Cálculos
Métodos completamente automatizados
Transferrina sérica
Rangos normales de la transferrina y capacidad total de fijación de hierro
Saturación de la transferrina
Receptor de la transferrina sérica
Análisis del receptor de la transferrina sérica
Intervalos de referencia
Muestras
Concentraciones del receptor de la transferrina para el diagnóstico
Eritropoyesis
Déficit de hierro
Sobrecarga de hierro
Protoporfirina eritrocitaria
Analizadores
Aplicaciones diagnósticas
Unidades
Hepcidina
Variabilidad metodológica y biológica de los análisis
Valor predictivo de los análisis de sangre en la ferropenia
Anemia ferropénica en los adultos
Detección del déficit de hierro en las enfermedades agudas o crónicas
Déficit funcional de hierro
Déficit de hierro en la lactancia y en la infancia
Embarazo
Evaluación ante la sospecha de sobrecarga de hierro
Conclusión
Bibliografía
10 - Estudio de la anemia megaloblástica: estado de la cobalamina, el folato y sus metabolitos
Absorción y metabolismo de la cobalamina
Absorción y metabolismo del folato
Características hematológicas de la anemia megaloblástica
Diagnóstico diferencial de la anemia macrocítica
Insuficiencia metabólica
Estrategia analítica ante la sospecha de déficit de cobalamina o folato
Utilidad de los análisis de la vitamina B12 sérica
Sensibilidad y especificidad de los análisis de la cobalamina
Utilidad de las curvas de características operativas del receptor
Utilidad de la determinación de la holotranscobalamina II
Utilidad de la determinación del ácido metilmalónico y la homocisteína
Dificultades clínicas y diagnósticas de los análisis del folato
Estándares, exactitud y precisión de los análisis de cobalamina y folato
Factores genéticos
Preparación preanalítica de la muestra
Factores analíticos
Limitaciones e interferencias
Factores postanalíticos
Métodos de análisis de la cobalamina y del folato
Principios generales del análisis de la fijación competitiva a proteínas
Análisis de la vitamina B12 sérica
Liberación de los fijadores endógenos y conversión del analito a la forma apropiada
Unión de la vitamina B12 al kit de fijación
Separación de la vitamina B12 unida y no unida
Generación de la señal
Inmunoanálisis por electroquimioluminiscencia
Generación de fluorescencia de las enzimas fijadas
Análisis de la holotranscobalamina
Principio
Inmunoanálisis de la holotranscobalamina «B12 activa»
Radioinmunoanálisis de holotranscobalamina
Cuantificación de la saturación de transcobalamina
Métodos para el folato sérico
Liberación de los fijadores endógenos
Unión del folato a la proteína fijadora del folato
Separación del folato unido y no unido
Generación de la señal
Métodos para el folato eritrocitario
Preparación manual del hemolizado
Cálculo del folato eritrocitario a partir de los resultados de folato del hemolizado
Calibración de los análisis de la vitamina B12 y del folato séricos y del folato eritrocitario
Estándares de folato en sangre total
Calibración del instrumento primario
Calibración por ajuste interno
Control de calidad interno
Determinación directa del 5-metiltetrahidrofolato en plasma, eritrocitos y líquido cefalorraquídeo mediante cromatografía l...
Procedimiento analítico
Preparación
Extracción
Cromatografía líquida de alta resolución
Determinación del ácido metilmalónico
Principio
Métodos
Método de ionización por electroespray para cromatografía de líquidos automatizada acoplada en tándem a una espectrometría ...
Método por cromatografía de gases-espectrometría de masas
Método por cromatografía líquida de alta resolución
Determinación de la homocisteína
Principio
Inmunoanálisis para la determinación de la homocisteína
Otros métodos enzimáticos para determinar la homocisteína
Estandarización de los métodos para determinar la homocisteína
Métodos de referencia para determinar la homocisteína
Variables preanalíticas en las pruebas de la homocisteína
Prueba dinámica del metabolismo del folato y la cobalamina
Investigación de la causa del déficit de cobalamina
Determinación del anticuerpo antifactor intrínseco
Principio
Equipos para la determinación de anticuerpos antifactor intrínseco
Principios del análisis de la unión de los anticuerpos antifactor intrínseco tipo I
Métodos de análisis de inmunoabsorción ligado a enzimas para los anticuerpos antifactor intrínseco tipos I y II
Interpretación
Investigación de la absorción de la vitamina B12
Desarrollo de pruebas de absorción de vitamina B12 sin isótopos a partir de la concentración de holotranscobalamina y de fa...
Prueba de absorción de vitamina B12 sin isótopos mediante factor intrínseco recombinante en combinación con la concentració...
Secreción urinaria de vitamina B12 radiomarcada con y sin factor intrínseco (prueba de Schilling)
Capacidad de fijación de la vitamina B12 del suero o del plasma: determinación de la transcobalamina
Principio
Capacidad de fijación de la vitamina B12 no saturada e identificación y cuantificación de la transcobalamina
Intervalos de referencia para las transcobalaminas
Agradecimientos
Bibliografía
11 - Métodos de laboratorio utilizados para la investigación de las anemias hemolíticas
Investigación de la anemia hemolítica
¿Existen pruebas de un aumento de la hemólisis?
¿Cuál es el mecanismo hemolítico?
¿Cuál es el diagnóstico exacto?
Hemoglobina plasmática
Recogida de muestras
Método de la peroxidasa3
Método espectrofotométrico
Intervalo normal
Significado del aumento de la hemoglobina plasmática
Haptoglobina sérica
Método electroforético6,7
Principio
Reactivos
Tampón (pH 7,0, fuerza iónica 0,05)
Hemolizados
Tinción
Solución de aclarado
Enjuague con ácido acético
Método
Interpretación
Método de la inmunodifusión radial
Principio
Reactivos
Placas de difusión simples*
Sueros de referencia
Suero de prueba
Método
Intervalos normales
Significado
Hemopexina sérica
Examen de la metahemalbúmina en plasma (o suero)
Prueba de Schumm
Método
Significado de la metahemalbuminemia
Estimación cuantitativa por espectrometría
Gráfico de calibración
Demostración de la hemosiderina en orina
Método
Significado de la hemosiderinuria
Pruebas químicas del catabolismo de la hemoglobina
Bilirrubina sérica
Urobilina y urobilinógeno
Prueba cualitativa para el urobilinógeno y la urobilina en orina
Prueba del zinc de Schlesinger
Porfirinas
Demostración de porfobilinógeno en orina
Principio
Reactivo de Ehrlich
Método
Ácido aminolevulínico
Demostración de las porfirinas en orina
Principio
Método
Examen espectroscópico de las porfirinas en orina
Significado de las porfirinas en sangre y en orina
Pigmentos de hemoglobina anómalos
Examen espectroscópico de la metahemoglobina y la sulfahemoglobina en sangre
Método
Determinación de la metahemoglobina
Principio
Reactivos
Método
Cálculo
Método de detección de la sulfahemoglobina
Principio
Método
Cálculo
Significado de la metahemoglobina y de la sulfahemoglobina en sangre
Demostración de la carboxihemoglobina
Principio
Gráfico de calibración
Método
Significado de la carboxihemoglobina en sangre circulante
Identificación de la mioglobina en orina
Bibliografía
12 - Investigación de las anemias hemolíticas hereditarias: anomalías enzimáticas y de la membrana
Investigación de las alteraciones de la membrana
Fragilidad osmótica medida por la lisis en una solución salina hipotónica
Principio
Reactivos
Método
Notas
Fragilidad osmótica tras la incubación de la sangre a 37 °C durante 24 h
Método
Factores que afectan a las pruebas de fragilidad osmótica
Registro de los resultados de las pruebas de fragilidad osmótica
Métodos alternativos para registrar la fragilidad ­osmótica
Interpretación de los resultados
Prueba de la citometría de flujo (fijación al colorante)
Principio
Reactivos
Eosina-5-maleimida (EMA)
Solución de albúmina de suero bovino (30%) (ASB)
Solución salina tamponada con fosfato
Método
Interpretación de los resultados
Pruebas del tiempo de lisis con glicerol
Prueba del tiempo de lisis con glicerol acidificado
Principio
Reactivos
Solución salina tamponada con fosfato
Reactivo de glicerol
Método
Resultados
Significado de la prueba del tiempo de lisis con glicerol acidificado
Prueba de la criohemólisis
Principio
Reactivo
Sucrosa tamponada 0,7 mol/l
Método15
Interpretación
Autohemólisis: hemólisis espontánea desarrollada en sangre incubada a 37 °C durante 48 h
Principio
Método
Intervalo normal de autohemólisis
Significado del aumento de la autohemólisis
Análisis de las proteínas de la membrana
Detección del déficit enzimático en las anemias hemolíticas hereditarias
Pruebas de detección del déficit de la G6PD y de otros déficits de la ruta de las pentosas fosfato
Prueba de detección por fluorescencia del déficit de la G6PD
Principio
Reactivos
D-glucosa-6-fosfato
NADP+
Saponina (blanca, apta para hemólisis)
Tampón Tris-HCl
Glutatión oxidado (GSSG)
Método
Interpretación
Prueba de reducción de la metahemoglobina
Principio
Reactivos
Nitrito sódico
Dextrosa
Azul de metileno
Sulfato azul de Nilo
Método
Interpretación
Detección de los heterocigotos en el déficit de G6PD
Equipos comerciales
Pruebas citoquímicas para demostrar los déficits en el metabolismo de los hematíes
Demostración de las células con déficit de G6PD
Reactivos
Nitrito sódico
Medio de incubación
MTT tetrazolio
Solución salina hipotónica
Método
Interpretación
Pruebas de detección de la pirimidina-5′-nucleotidasa
Principio
Reactivos
Solución de cloruro sódico
Ácido perclórico
Tampón glicina
Método
Interpretación
Análisis de las enzimas eritrocitarias
Puntos generales de la técnica
Recogida de las muestras sanguíneas
Preparación de la solución de ácido-citrato-dextrosa (ACD)-NIH-A
Separación de los hematíes de las muestras sanguíneas
Lavado de los hematíes
Filtrado a través de mezclas de celulosa microcristalina
Preparación del hemolizado
Muestras de control
Tampón de reacción
Análisis de la G6PD
Método
Cálculo de la actividad enzimática
Valores normales
Interpretación de los resultados
Identificación de las variantes de la G6PD
Análisis de la piruvato-cinasa
Método
Valores normales
Interpretación de los resultados
Estimación del glutatión reducido
Principio
Reactivos
Solución lisante
Reactivo precipitador
Disodio hidrógeno fosfato
Citrato sódico
Reactivo DTNB
Estándares de glutatión
Método
Cálculo
Determinación del coeficiente de extinción (ε)
Cálculo de la concentración del GSH
Intervalo normal
Significado
Prueba de estabilidad del glutatión
Principio
Reactivos
Acetilfenilhidrazina
Método
Interpretación
Glutatión y estabilidad del glutatión en lactantes
2,3-difosfoglicerato
Determinación del 2,3-difosfoglicerato eritrocitario
Principio
Reactivos
Tampón de trietanolamina
ATP, sal sódica
NADH, sal sódica
Gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa/fosfoglicerato cinasa
Fosfoglicerato mutasa
Glicolato-2-fosfato
Método
Desproteinización
Reacción
Cálculo
Intervalo normal
Significado de la concentración del 2,3-DPG
Curva de disociación del oxígeno
Determinación de la curva de disociación del oxígeno
Interpretación
Efecto Bohr
Constante de Hill («n»)
Bibliografía
13 - Anemias hemolíticas adquiridas
Valoración de la probabilidad de presentar una anemia hemolítica adquirida
Valoración de la extensión sanguínea y del hemograma ante la sospecha de una anemia hemolítica adquirida
Anemias hemolíticas inmunitarias
Tipos de autoanticuerpo
Autoanticuerpos calientes
Autoanticuerpos fríos
Combinación de autoanticuerpos calientes y fríos
Métodos de investigación
Recogida de muestras de sangre y de suero
Almacenamiento de las muestras
Esquema para la investigación serológica de la anemia hemolítica sugestiva de origen inmunológico
Detección de anticuerpos incompletos por medio de la prueba de la antiglobulina directa (Coombs)
Principio
Precauciones
Método
Prueba de la antiglobulina directa utilizando la tecnología de aglutinación en columna
Significado de la prueba de antiglobulina directa positiva
Prueba de la antiglobulina directa positiva en sujetos normales
Prueba de la antiglobulina directa positiva en pacientes hospitalizados
Resultados falsamente negativos de las pruebas antiglobulina
Anemia hemolítica autoinmune con prueba de la antiglobulina directa negativa
Prueba del polibreno directo manual
Reactivos
Método
Control positivo
Control negativo
Determinación del grupo sanguíneo de un paciente con anemia hemolítica autoinmune
Tipificación ABO
Tipificación RhD
Demostración de los anticuerpos libres en el suero
Identificación mediante técnicas de adsorción de los aloanticuerpos coexistentes en presencia de autoanticuerpos calientes
Uso del reactivo ZZAP en las técnicas de autoadsorción
Reactivos
Método
Notas
Aloadsorción utilizando células papainizadas R1R1, R2R2 y rr
Método para probar los sueros aloadsorbidos
Ejemplo de la detección de aloanticuerpos utilizando la técnica de aloadsorción en un paciente recientemente transfundido c...
Explicación de los resultados de probar los sueros alo­adsorbidos A, B y C
Notas adicionales sobre las técnicas de adsorción
Preparación y prueba de un eluido concentrado
Elución de anticuerpos a partir de los hematíes
Notas
Elución caliente
Elución por congelación y descongelación (Lui)
Detección de eluidos
Determinación de la especificidad de los autoanticuerpos calientes en los eluidos y en los sueros
Titulación de los anticuerpos calientes en los eluidos o en los sueros
Determinación de la especificidad de los autoanticuerpos fríos
Titulación de los anticuerpos fríos
Intervalo de normalidad
Patrones de titulación de las aglutininas frías
Determinación del intervalo térmico de las aglutininas frías
Detección y titulación del anticuerpo de Donath-Landsteiner
Prueba directa de Donath-Landsteiner
Prueba indirecta de Donath-Landsteiner
Prueba indirecta de Donath-Landsteiner en dos etapas
Titulación de un anticuerpo de Donath-Landsteiner
Detección de un anticuerpo de Donath-Landsteiner mediante la prueba de la antiglobulina indirecta
Método
Intervalo térmico del anticuerpo de Donath-Landsteiner
Especificidad del anticuerpo de Donath-Landsteiner
Tratamiento del suero con 2-mercaptoetanol o ditiotreitol
Método
2-mercaptoetanol
Ditiotreitol
Anemias hemolíticas de origen inmunitario inducidas por fármacos
Anemias hemolíticas autoinmunes inducidas por fármacos
Detección de los anticuerpos antipenicilina
Reactivos
Hematíes normales recubiertos de penicilina
Hematíes normales de control
Método
Nota
Detección de anticuerpos contra otros fármacos distintos de la penicilina
Interpretación
Anemia hemolítica inducida por oxidantes
Anemias hemolíticas microangiopáticas y mecánicas
Hemoglobinuria paroxística nocturna
Prueba de la lisis en suero acidificado (prueba de Ham)
Principio
Método
Prueba de la lisis en suero acidificado con adición de magnesio (prueba de Ham modificada)
Principio
Método
Significado de la prueba de la lisis en suero acidificado
Prueba de la lisis en sucrosa
Interpretación
Análisis por citometría de flujo de las proteínas unidas al glucosilfosfatidilinositol en los hematíes
Principio
Reactivos
Método
Aspectos técnicos y notificación de resultados
Análisis por citometría de flujo de las proteínas unidas al glucosilfosfatidilinositol en los neutrófilos
Principio
Método
Reactivos
Aspectos técnicos y notificación de resultados
Hematíes tipo hemoglobinuria paroxística nocturna
Preparación de las células con AET
Resumen de las pruebas para la hemoglobinuria paroxística nocturna
Bibliografía
14 - Investigación de las variantes de hemoglobina y de las talasemias
La molécula de hemoglobina
Variantes estructurales de la hemoglobina
Hemoglobinas con solubilidad reducida
Hemoglobina S
Enfermedad de células falciformes
Hemoglobina C
Otras hemoglobinas falciformes
Hemoglobinas inestables
Hemoglobinas con afinidad alterada por el oxígeno
Hemoglobina M
Síndromes talasémicos
Síndromes β talasémicos
Síndromes α talasémicos
Variantes talasémicas estructurales
Persistencia de la hemoglobina F en la vida adulta
Anomalías hereditarias que aumentan la concentración de hemoglobina F
Investigación de pacientes con sospecha de hemoglobinopatía
Detección en el laboratorio de las variantes de la hemoglobina
Recuento y extensión sanguínea
Recogida de sangre y preparación de los hemolizados
Preparación del hemolizado para la electroforesis cualitativa de la hemoglobina
Preparación del hemolizado para las pruebas de estabilidad y de cuantificación de las hemoglobinas
Muestras de control
Control de calidad
Electroforesis en acetato de celulosa a pH alcalino
Principio
Equipo
Reactivos
Método
Interpretación y comentarios
Electroforesis en gel de agarosa
Reactivos y método
Interpretación
Cromatografía en fase líquida de alta resolución automatizada
Principio
Método
Interpretación y comentarios
Electroforesis capilar
Principio
Método
Interpretación y comentarios
Isoelectroenfoque
Principio
Método
Interpretación y comentarios
Pruebas para la hemoglobina S
Falciformación en sangre total
Reactivos
Método
Prueba de la solubilidad de la hemoglobina S
Principio
Reactivos
Método
Interpretación y comentarios
Detección neonatal (en el recién nacido)
Detección de una hemoglobina inestable
Prueba de la estabilidad al calor
Principio
Reactivo
Método
Interpretación y comentarios
Prueba de la estabilidad al isopropanol
Principio
Reactivos
Método
Interpretación y comentarios
Detección de las hemoglobinas M
Reactivo
Método
Detección de hemoglobinas con afinidad alterada
Diagnóstico diferencial de las variantes más frecuentes de hemoglobina
Investigación de la sospecha de talasemia
Métodos para la investigación de la talasemia
Recuento y extensión sanguínea
Cuantificación de la hemoglobina A2
Medición de la hemoglobina A2 por elución del acetato de celulosa
Principio
Equipo
Reactivo
Método
Cálculo
Interpretación y comentarios
Medición de la hemoglobina A2 mediante cromatografía de microcolumnas
Principio
Medición de la hemoglobina A2 mediante cromatografía de microcolumnas con tampones Tris-HCl
Reactivos
Método
Interpretación y comentarios
Medición de la hemoglobina A2 mediante cromatografía de microcolumnas con reveladores de cianuro potásico-glicina
Reactivos
Método
Modificación de la medición de la hemoglobina S
Interpretación y comentarios
Medición de la hemoglobina A2 mediante cromatografía líquida de alta resolución
Medición de la hemoglobina A2 mediante electroforesis capilar
Interpretación de los valores de la hemoglobina A2
Cuantificación de la hemoglobina F
Método de Betke modificado para la estimación de la hemoglobina F
Principio
Equipo
Reactivos
Método
Interpretación y comentarios
Evaluación de la distribución intracelular de la hemoglobina F
Interpretación de los valores de la hemoglobina F
Evaluación del estado del hierro en la talasemia
Inclusiones eritrocitarias
Demostración de inclusiones de hemoglobina H
Reactivo
Método
Interpretación y comentarios
Diagnóstico fetal de los trastornos del gen de la globina
Requisitos de la muestra
Bibliografía
15 - Citoquímica eritrocitaria y leucocitaria
Citoquímica eritrocitaria
Siderocitos y sideroblastos
Método de tinción de los gránulos sideróticos
Significado de los siderocitos
Derivados de la hemoglobina
Cuerpos de Heinz en los hematíes
Demostración de los cuerpos de Heinz
Preparaciones sin teñir
Preparaciones teñidas
Carboxihemoglobina y metahemoglobina
Hemoglobina fetal
Reactivos
Método
Hemoglobina S y otras variantes de la hemoglobina
Citoquímica leucocitaria
Mieloperoxidasa
Método con la 3,3′-diaminobencidina
Reactivos
Método
Consideraciones técnicas
Resultados e interpretación
Variaciones patológicas
Negro Sudán B
Reactivos
Método
Consideraciones técnicas
Resultados e interpretación
Fosfatasa alcalina granulocitaria
Reactivos
Método
Consideraciones técnicas
Resultados e interpretación
Reacción de la fosfatasa ácida, incluida la reacción de la fosfatasa ácida resistente al tartrato
Reactivos
Método
Resultados e interpretación
Reacción del ácido peryódico de Schiff
Reactivos
Método
Consideraciones técnicas
Resultados e interpretación
Esterasas
Naftol AS-D cloroacetato esterasa
Reactivos
Método
Consideraciones técnicas
Resultados e interpretación
α-naftil butirato esterasa
Reactivos
Método
Consideraciones técnicas
Resultados e interpretación
α-naftil acetato esterasa
Reactivos
Método
Consideraciones técnicas
Resultados e interpretación
Tinción secuencial con esterasas combinadas utilizando α-naftil acetato esterasa y cloroacetato esterasa
Reactivos
Método
Consideraciones técnicas
Resultados e interpretación
Esterasa doble con incubación única (naftol AS-D cloroacetato y α-naftil butirato)62
Reactivos
Método
Consideraciones técnicas
Resultados e interpretación
Colorante azul de toluidina
Reactivos
Método
Resultados e interpretación
Reacciones citoquímicas y clasificación de las leucemias
Síndromes mielodisplásicos y leucemia mieloide aguda
Leucemia linfoblástica aguda
Neoplasias mieloproliferativas
Trastornos linfoproliferativos crónicos
AgradecimientOS
Bibliografía
16 - Inmunofenotipado por citometría de flujo
Principios del inmunofenotipado por citometría de flujo
Inmunofenotipado por citometría de flujo multicolor
Métodos
Preparación de las muestras
Detección de antígenos de membrana
Detección de inmunoglobulinas de superficie
Método 1: lavado-tinción-lisado-lavado
Método 2: lisado-tinción-lavado
Detección de antígenos intracelulares
Método
Detección simultánea de antígenos intracelulares y de membrana
Adquisición y análisis de datos
Marcadores inmunológicos en la leucemia aguda
Citometría de flujo multiparamétrica en la leucemia linfoblástica aguda
Citometría de flujo multiparamétrica en las leucemias mieloides agudas
Citometría de flujo multiparamétrica en la leucemia aguda de fenotipo mixto
Marcadores inmunológicos en los síndromes linfoproliferativos crónicos
Paneles de anticuerpos monoclonales para detección, clasificación y diagnóstico
Panel secundario de linfocitos B y perfiles fenotípicos
Panel secundario de linfocitos T y células NK y perfiles fenotípicos
Panel secundario de células plasmáticas
Detección de la enfermedad mínima residual por citometría de flujo
Seguimiento de la infección por VIH
Paneles de anticuerpos
Método
Análisis de los datos
Obstáculos frecuentes
AgradecimientOS
Bibliografía
17 - Radioisótopos en el diagnóstico hematológico
Fuentes de radioisótopos
Protección radiológica
Aparatos para medir la radiactividad in vitro
Aparatos para medir la radiactividad in vivo
Contaje de superficie
Imagen
Medición de la radiactividad con un contador de centelleo
Estandarización de las condiciones de trabajo
Técnica de contaje
Medición de la radiactividad
Corrección de la desintegración física
Mediciones con radioisótopo doble
Desintegración diferencial
Separación física
Volumen hemático
Medición del volumen hemático
Principio
Volumen eritrocitario
Método del cromo radiactivo
Método del tecnecio
Cálculo del volumen sanguíneo total
Volumen plasmático
Método de la albúmina sérica humana-125I
Cálculo del volumen sanguíneo total
Ratio entre el hematocrito venoso y el total del organismo
Medición simultánea del volumen eritrocitario y del volumen plasmático
Expresión de los resultados de la estimación del volumen sanguíneo
Volumen eritrocitario medio normal (ml)
Volumen plasmático medio normal (ml)
Límites en individuos sanos
Volumen eritrocitario esplénico
Ferrocinética
Estimación de la vida media de los hematíes in vivo
Método del cromo radiactivo (51Cr)
Método
Medición de la radiactividad
Procesamiento de las mediciones de radiactividad
Elución
Pérdidas tempranas
Corrección de la elución
Curvas de supervivencia
Interpretación de las curvas de supervivencia
Corrección de las pérdidas tempranas
Cambios en el volumen sanguíneo
Corrección de los datos de supervivencia por pérdida de sangre
Vida media normal de los hematíes
Determinación de los lugares de destrucción de hematíes utilizando el 51Cr
Estudios de compatibilidad
Visualización del bazo mediante gammagrafía
Método
Función esplénica
Imágenes leucocitarias
Otros estudios de imagen
Medición de la pérdida sanguínea por el tracto gastrointestinal
Método
Medición de la vida media de las plaquetas
Principio
Método
Cálculo de la recuperación plaquetaria en cada tiempo de muestreo
Análisis de los datos
Supervivencia plaquetaria en enfermedades
Bibliografía
18 - Exploración de la hemostasia
Componentes de la hemostasia normal
El vaso sanguíneo
Estructura general del vaso sanguíneo
Función de las células endoteliales
Vasoconstricción
Plaquetas
Función plaquetaria en el proceso hemostático
Agregación plaquetaria
Coagulación sanguínea
Sistema de activación de contacto
Factor tisular
Cofactores
Fibrinógeno
Factor XIII
Inhibidores de la coagulación
Sistema fibrinolítico
Aproximación general a la investigación de la hemostasia
Aproximación clínica
Fundamentos de los análisis de laboratorio
Análisis inmunológicos
Ensayos en que se utilizan sustratos peptídicos cromogénicos (ensayos amidolíticos)
Ensayos de coagulación
Transferencia de energía por resonancia de fluorescencia
Otros análisis
Equipamiento
Baños de agua
Neveras y congeladores
Centrífugas
Reactivos y tampones
Tubos de plástico y cristal
Pipetas
Cronómetros y relojes
Análisis automatizados de coagulación
Variables preanalíticas, incluyendo la recogida de la muestra
Recogida de sangre venosa
Anticoagulación de la muestra sanguínea
Momento de la recogida de la muestra
Transporte al laboratorio
Centrifugación: preparación de plasma pobre en plaquetas
Almacenamiento de plasma y descongelado de la muestra
Algunos errores «técnicos» habituales
Calibración y control de calidad
Estándar de referencia (calibrador)
Calibración de conjuntos de plasmas estándar y procedimiento de calibración sugerido
Plasma control
Variabilidad de los ensayos de coagulación
Rendimiento de las pruebas de coagulación
Manipulación de muestras y reactivos
Eliminación de una tendencia temporal
Monitorización de ensayos y detección de parámetros de valoración
Métodos manuales
Técnicas electromecánicas
Impedancia, bola de acero, cubeta giratoria
Impedancia, bola de acero, bola de acero giratoria
Análisis fotoóptico
Detección de la dispersión de luz para el análisis de la coagulación
Detección de luz transmitida para análisis cromogénicos (405, 575 y 800 nm)
Detección de luz emitida en los inmunoensayos (405, 575 y 800 nm)
Nefelometría (analizadores ACL IL)
Determinación de parámetros de valoración y análisis por métodos fotoópticos
Método de detección de porcentajes
Método de tasa
Método VLin integral
Análisis por encima del tiempo (analysis time over)
Exceso en el nivel de turbidez
Perfiles de coágulos: ondas normales y anormales del tiempo de tromboplastina parcial activado del coágulo
Reactivos de uso común
CaCl2
Tampón barbital
Solución salina tamponada con barbital, pH 7,4
Tampón de glioxalina
Tampón veronal de Owren
Plasmas deficitarios en factores
Estudio básico de la coagulación
Tiempo de protrombina
Principio
Reactivos
Muestras plasmáticas de pacientes y controles
Tromboplastina
CaCl2
Método
Expresión de los resultados
Valores normales
Interpretación
Tiempo de tromboplastina parcial activado
Principio
Reactivos
PPP
Caolín
Fosfolípidos
CaCl2
Método
Expresión de los resultados
Intervalo normal
Interpretación
Tiempo de trombina
Principio
Reactivos
PPP
Solución de trombina
Método
Expresión de los resultados
Intervalo normal
Interpretación de los resultados
Determinación de la concentración de fibrinógeno
Análisis del fibrinógeno (técnica de Clauss)
Principio
Reactivos
Método
Intervalo normal
Interpretación
Recuento plaquetario
Interpretación de las pruebas de primera línea
Exploraciones de segunda línea
Pruebas de corrección que utilizan el tiempo de protrombina o el tiempo de tromboplastina parcial activado
Principio
Reactivos
Plasmas de corrección
Método
Interpretación
Pruebas de corrección que utilizan el tiempo de trombina
Principio
Reactivos
Método
Interpretación
Comentario
Tiempo de reptilasa (batroxobina) o ancrod
Investigación de trastornos hemorrágicos resultantes de un déficit o defecto de un factor de la coagulación
Principios generales de los bioensayos en línea paralela de los factores de coagulación
Determinaciones automatizadas de factores
Ensayos basados en el tiempo de protrombina
Ensayo en un tiempo del factor VII
Principio
Reactivos
Método
Cálculo de los resultados
Interpretación
Ensayos basados en el tiempo de tromboplastina parcial activado
Ensayo en un tiempo del factor VIII
Principio
Reactivos y material
Método
Cálculo de los resultados
Intervalo normal
Interpretación
Otras pruebas en la hemofilia A
Ensayos cromogénicos y en dos tiempos del factor VIII
Ensayos cromogénicos del factor IX
Monitorización del tratamiento sustitutivo en los déficits y alteraciones funcionales de los factores de la coagulación
Investigación de un paciente con un anticoagulante circulante (inhibidor)
Detección de un inhibidor circulante (anticoagulante) basado en el tiempo de tromboplastina parcial activado
Principio
Reactivos
Método
Resultados e interpretación
Método para detectar inhibidores en pacientes con hemofilia
Cuantificación de los inhibidores del factor VIII
Principio
Modificaciones del ensayo de inhibidor
Reactivos
Método
Cálculo de resultados
Interpretación
Pruebas para otros inhibidores
Investigación de un paciente con sospecha de afibrinogenemia, hipofibrinogenemia o disfibrinogenemia
Estimación del fibrinógeno (peso del coágulo seco)
Principio
Reactivos
Método
Resultados
Intervalo normal
Estudios posteriores
Defectos de la hemostasia primaria
Investigación de los trastornos vasculares de la hemostasia
Tiempo de sangría
Pruebas de laboratorio de la función plaquetaria-factor de von Willebrand
Sistema PFA-100
Investigación de la sospecha de enfermedad de von Willebrand
Ensayo de inmunoabsorción enzimática para el antígeno del factor de von Willebrand
Principio
Reactivos
Método
Intervalo normal
Interpretación
Ensayo inmunoturbidimétrico del antígeno del factor de von Willebrand
Intervalo normal
Interpretación
Ensayo del cofactor de ristocetina
Principio
Ensayo en que se utilizan plaquetas frescas
Reactivos
Método
Reactivos para el ensayo
Método del ensayo
Curva estándar
Resultados
Intervalo normal
Interpretación
Ensayo en que se utilizan plaquetas fijadas en formalina
Reactivos
Método
Reactivos para el ensayo
Método del ensayo
Ensayos automatizados de la función de aglutinación plaquetaria del factor de von Willebrand
Ensayo de unión al colágeno (ELISA)
Análisis de multímeros de factor de von Willebrand
Investigación de la sospecha de un trastorno de la función plaquetaria, heredado o adquirido
Estudios de laboratorio de las plaquetas y de la función plaquetaria
Agregación plaquetaria
Principio
Reactivos
Plasma rico en plaquetas control y problema
Plasma pobre en plaquetas control y problema
Uso del plasma rico en plaquetas
Agentes antiagregantes
Adenosina-5-difosfato
Colágeno 1 mg/ml
Sulfato de ristocetina (American Biochemical & Pharmaceuticals Ltd., www.abpcorp.com)
Ácido araquidónico
Adrenalina (epinefrina)
Método
Interpretación
Adenosina 5-fosfato
Colágeno
Ristocetina
Ácido araquidónico
Adrenalina (epinefrina)
Cálculo de los resultados
Intervalo normal
Interpretación y artefactos técnicos
Estudios posteriores de la función plaquetaria
Lumiagregometría plaquetaria
Análisis multiplaca de la agregación en sangre total
Estudio de la actividad del factor XIII
Prueba de solubilidad del coágulo
Principio
Reactivos
Método
Interpretación
Estudio del factor XIII por liberación de amidas
Coagulación intravascular diseminada
Detección de productos de degradación de fibrinógeno/fibrina utilizando un método de aglutinación en látex
Principio
Reactivos
Método
Interpretación
Intervalo normal
Pruebas de detección de monómeros de fibrina
Principio
Detección de los dímeros-D de fibrina entrecruzados utilizando un método de aglutinación en látex
Principio
Reactivos
Método
Interpretación
Intervalo normal
Estudio de portadores de un déficit o defecto congénito de la coagulación
Estudios familiares
Investigación del fenotipo
Asignación del genotipo
Bibliografía
19 - Investigación de la tendencia trombótica
Introducción a la trombofilia
Factores preanalíticos
Pruebas de la presencia de anticoagulante lúpico
Preparación de la muestra
Tiempo del veneno de la víbora de Russell diluido
Principio
Reactivos
Preparación de los reactivos
Método
Interpretación
Prueba de neutralización plaquetaria
Principio
Reactivos para preparar un reactivo de neutralización plaquetaria
Método
Interpretación
Interpretación de los estudios de anticoagulante lúpico
Tiempo de coagulación del caolín
Principio
Reactivos
Método
Resultados
Interpretación
Prueba de inhibición de la tromboplastina diluida
Principio
Otros estados trombofílicos adquiridos
Estudio de los estados trombóticos hereditarios
Antitrombina
Medida de la antitrombina utilizando un análisis cromogénico
Principio
Método
Intervalo normal
Interpretación
Determinación del antígeno de antitrombina
Análisis de la proteína C
Medición de la proteína C funcional por el método Protac
Principio
Reactivos
Método
Intervalo normal
Otros estudios del déficit de proteína C
Análisis de la proteína C basado en técnicas coagulativas
Principio
Antígeno de proteína C
Análisis de la proteína S
Análisis de inmunoadsorción ligado a enzimas de la proteína S libre y total
Análisis de la proteína S funcional
Principio
Interpretación de los análisis de proteína S funcional y antigénica
Resistencia a la proteína C activada
Principio
Expresión de los resultados
Interpretación
Elevación de protrombina, factor VIII y otros factores
Análisis del cofactor II de la heparina
Sistema fibrinolítico
Estudio de la sospecha de disfibrinogenemia
Estudio del sistema fibrinolítico: consideraciones generales
Estudio de la fibrinólisis
Estudio de la sospecha de un defecto o déficit del plasminógeno
Análisis cromogénico del plasminógeno
Principio
Reactivos y método
Intervalo normal
Interpretación
Análisis amidolítico del activador tisular del plasminógeno
Principio
Interpretación
Análisis de la actividad del inhibidor del activador del plasminógeno
Principio
Análisis del antígeno inhibidor del activador del plasminógeno
Principio
Recogida de muestras
Intervalo normal
Análisis amidolítico del inhibidor de la plasmina α2 (α2 antiplasmina)
Principio
«Hiperreactividad» plaquetaria y activación
Activación plaquetaria: citometría de flujo
Principio
Homocisteína
Marcadores de la activación de la coagulación
Principio
Estudios globales de coagulación
Bibliografía
20 - Control de laboratorio de la terapia anticoagulante, trombolítica y antiplaquetaria
Tratamiento anticoagulante oral con antagonistas de la vitamina K
Selección de pacientes
Métodos utilizados para el control de laboratorio del tratamiento con anticoagulantes orales
Estandarización del tratamiento con anticoagulantes orales
Calibración de las tromboplastinas
Principio
Reactivos
Método
Calibración
Cálculo del índice de sensibilidad internacional
Calibración local de tromboplastinas y determinación directa del INR
Media geométrica del tiempo de protrombina normal
Revisión de la calibración
Determinación del índice normalizado internacional
Reactivo capilar
Pruebas en el punto de asistencia
Intervalo terapéutico y elección de la tromboplastina
Manejo de la sobreanticoagulación
Tratamiento con heparina
Selección de los pacientes
Control de laboratorio del tratamiento con heparina13
Tiempo de tromboplastina parcial activado para la monitorización de la heparina
Principio
Reactivos y método
Intervalo terapéutico
Monitorización de la heparina a la cabecera del paciente
Principio
Análisis anti-Xa para la heparina
Principio
Método cromogénico
Método coagulativo
Principio
Reactivos
Método
Cálculo
Prueba de neutralización con protamina
Principio
Reactivos
Método
Cálculo
Trombocitopenia inducida por heparina
Trombocitopenia inducida por heparina: detección mediante agregación plaquetaria
Principio
Reactivos
Método
Interpretación
Pruebas inmunológicas para detectar anticuerpos heparina-FP4
Fármacos anti-IIa y anti-Xa orales de acción directa
Tiempo de coagulación de la ecarina
Reactivos
Terapia trombolítica
Estreptocinasa
Activador de plasminógeno de tipo tisular
Selección de pacientes
Control de laboratorio de la terapia trombolítica
Fibrinógeno plasmático
Estudio del paciente que sangra mientras recibe agentes trombolíticos o inmediatamente después
Terapia antiplaquetaria
Bibliografía
21 - Antígenos y anticuerpos de las células sanguíneas: eritrocitos, plaquetas y neutrófilos
Eritrocitos
Antígenos eritrocitarios
Sistema ABO
Antígenos ABO y genes codificadores
Secretores y no secretores
Antígenos ABO y enfermedad
Anticuerpos ABO
Anti-A y anti-B
Anti-A1 y anti-H
Sistema Lewis
Antígenos Lewis y genes codificadores
Anticuerpos Lewis
Sistema P y colección de globósidos
Antígenos
Anticuerpos
Sistema Rh
Antígenos Rh y genes codificadores
Anticuerpos
Sistemas Kell y Kx
Antígenos y genes codificadores
Anticuerpos Kell
Sistema Duffy
Antígenos Duffy y genes codificadores
Anticuerpos Duffy
Sistema Kidd (JK)
Antígenos Kidd y genes codificadores
Anticuerpos Kidd
Sistema MNSs
Antígenos MNSs y genes codificadores
Anticuerpos MNSs
Otros sistemas de grupos sanguíneos
Sistema Lutheran
Sistema Yt (Cartwright)
Sistema Colton
Sistema Dombrock
Significado clínico de los aloanticuerpos de los eritrocitos
Mecanismos de destrucción inmunitaria de los eritrocitos
Reacciones antígeno-anticuerpo
Puntos generales de la técnica serológica
Suero frente a plasma
Suspensiones de eritrocitos
Solución salina de fuerza iónica normal
Solución salina de baja fuerza iónica
Reactivos de eritrocitos
Uso de células tratadas con enzimas
Aglutinación de eritrocitos por anticuerpos: un método básico
Pruebas en tubo
Tubos
Temperatura y tiempo de exposición de los eritrocitos al anticuerpo
Pruebas en placas
Lectura de los resultados de las pruebas en tubo
Lectura microscópica
Lectura macroscópica
Demostración de la lisis
Controles
Prueba de antiglobulina
Reactivos de antiglobulina
Reactivos poliespecíficos (amplio espectro)
Reactivos monoespecíficos
Control de calidad de los reactivos antiglobulina
Procedimiento recomendado de la prueba de antiglobulina
Tecnología alternativa para la detección de anticuerpos por la prueba de la antiglobulina
Valoración del rendimiento individual de cada operario
Titulación de anticuerpos
Preparación de diluciones seriadas de suero del paciente u otro suero
Adición de suspensiones de eritrocitos a diluciones del suero
Titulación de ABO en los receptores de trasplante renal
Prueba para la secreción de sustancia ABH
Genotipado eritrocitario
Fenotipo +/genotipo -
Fenotipo -/genotipo +
Actitud
Plaquetas y neutrófilos
Sistemas aloantigénicos de plaquetas y neutrófilos
Significado clínico de los anticuerpos de plaquetas y neutrófilos
Aloanticuerpos
Isoanticuerpos
Autoanticuerpos
Anticuerpos inducidos por fármacos
Demostración de anticuerpos de plaquetas y neutrófilos
Aloanticuerpos
Autoanticuerpos
Anticuerpos inducidos por fármacos
Métodos de demostración de anticuerpos
Métodos de inmunofluorescencia con antiglobulina
Células del paciente y del panel de detección
Suero del paciente
Suero control
Elución de las células sensibilizadas del paciente
Elución por calor
Preparación de las plaquetas
Preparación de granulocitos
Pruebas de inmunofluorescencia de plaquetas y granulocitos
Pruebas indirectas
Puntuación de los resultados
Uso de la citometría de flujo
Tratamiento con cloroquina de plaquetas y granulocitos
Interpretación de los resultados de las células tratadas con cloroquina
Análisis MAIPA
Otros métodos
Determinación del genotipo molecular de los aloantígenos plaquetarios
Bibliografía
22 - Aspectos de laboratorio de las transfusiones sanguíneas
Tecnología y automatización en los laboratorios de transfusiones sanguíneas
Sistemas de compatibilidad pretransfusionales
Documentación del proceso de transfusión
Muestras de sangre y requisitos de conservación
Garantía de la calidad en el laboratorio de transfusiones
Determinación de los grupos ABO y RhD
Determinación del grupo ABO
Reactivos para la determinación del grupo ABO
Determinación del grupo D
Reactivos para la determinación del grupo D
Métodos
Pruebas en tubos y portas
Método en portaobjetos
Método de microplacas en fase líquida
Técnicas de aglutinación en columna
Técnicas en fase sólida
Controles para la determinación del grupo ABO y D
Causas de discrepancia en la determinación del grupo ABO/D
Reacciones falso positivo
Formación de pilas de monedas (rouleaux) o cilindros hemáticos
Autoaglutinación por frío y aloanticuerpos que reaccionan al frío
Activación T/poliaglutinación
Antígeno B adquirido
Potenciadores
Contaminación bacteriana in vitro
Reacciones falso negativo
Fallos al añadir los reactivos
Pérdida de potencia
Error en la identificación de lisis
Aspecto de campo mixto
Detección de anticuerpos
Panel de hematíes
Métodos
Técnicas de antiglobulina indirecta
Aglutinación en columnas
Sistemas en fase sólida
Técnicas en fase líquida: tubos y microplacas
Controles para la detección de anticuerpos
Identificación de anticuerpos
Principios
Determinación del fenotipo
Paneles y técnicas adicionales
Reactivos
Tarjetas de anticuerpos
Selección y transfusión de eritrocitos
Pruebas cruzadas
Prueba cruzada con antiglobulina indirecta
Prueba cruzada de centrifugación en solución salina
Falsos negativos en la prueba cruzada de centrifugación en solución salina
Falsos positivos en la prueba cruzada de centrifugación en solución salina
Prueba cruzada electrónica
Transfusiones urgentes
Determinación rápida de los grupos ABO y D
Confirmación
Selección de unidades
Pruebas de compatibilidad
Detección de anticuerpos
Hemorragia grave o masiva
Hemoderivados y ácido tranexámico en hemorragias graves
Pruebas de compatibilidad en situaciones transfusionales especiales
Neonatos y niños en los primeros 4 meses de vida52
Investigaciones en la muestra materna
Investigaciones en la muestra del niño
Prueba de antiglobulina directa
Selección de sangre y otros componentes
Transfusiones intrauterinas (fetales)
Pacientes que reciben transfusiones a intervalos cortos
Programas de transfusiones crónicas
Trasplante alogénico de células madre hematopoyéticas
Estudio de una reacción transfusional
Reacciones transfusionales agudas
Hemólisis intravascular aguda
Reacciones transfusionales hemolíticas retardadas
Investigaciones hematológicas
Investigaciones serológicas
Serología prenatal y enfermedad hemolítica fetal y del recién nacido
Enfermedad hemolítica fetal y del recién nacido
Serología prenatal
Determinación de los grupos ABO y D y detección de anticuerpos
Titulación de anticuerpos
Cuantificación de anticuerpos
Seguimiento de la detección de anticuerpos
Predicción del grupo sanguíneo fetal
Pruebas en el padre
Análisis de ADN fetal en la circulación materna
Muestras de sangre fetal
Valoración prenatal de la gravedad de la enfermedad hemolítica fetal y del recién nacido
Valoración de la anemia fetal
Pruebas de sangre materna y de cordón en el parto
Profilaxis con inmunoglobulina anti-D
Profilaxis anti-D
Medición de la hemorragia fetomaterna
Acciones recomendadas en el parto (o episodios potencialmente sensibilizantes)
Enfermedad hemolítica ABO del recién nacido
Determinación de títulos de anti-ABO
Bibliografía
23 - Aproximación al diagnóstico y clasificación de los trastornos hematológicos
Presentaciones más frecuentes de los trastornos hematológicos
Pruebas de detección iniciales
Interpretación de las pruebas de detección
Alteraciones cuantitativas de las células sanguíneas
Incremento en el número de células
Incrementos que afectan a más de una línea celular
Eritrocitosis
Leucocitosis
Neutrofilia
Linfocitosis
Monocitosis
Eosinofilia
Basofilia
Trombocitosis
Reducción del número de células
Reducciones en más de una línea celular
Anemia
Anemia microcítica
Anemia macrocítica
Anemia normocítica
Leucopenia
Neutropenia
Número reducido de linfocitos, monocitos, eosinófilos y basófilos
Trombocitopenia
Pancitopenia
Alteraciones cualitativas de las células sanguíneas
Alteraciones de todas las líneas celulares
Alteraciones de líneas celulares individuales
Eritrocitos
Leucocitos
Plaquetas
Pruebas específicas para los trastornos hematológicos frecuentes
Trastornos eritrocitarios
Anemias microcíticas hipocrómicas
Anemias macrocíticas
Anemia aplásica10
Anemias hemolíticas
Trastornos leucocitarios
Leucemia aguda
Neutropenia
Leucemia mieloide crónica
Trastornos linfoproliferativos crónicos y/o linfadenopatía
Mielomatosis (mieloma de células plasmáticas)12
Otros trastornos
Neoplasias mieloproliferativas
Síndromes mielodisplásicos
Pancitopenia con esplenomegalia
Clasificación de las neoplasias hematológicas
Clasificación de la leucemia mieloide aguda y de las neoplasias afines
Clasificación de los síndromes mielodisplásicos
Clasificación de la leucemia linfoblástica aguda
Clasificación de los trastornos mieloproliferativos y de los trastornos afines
Bibliografía
24 - Organización, gestión y seguridad del laboratorio
Estructura y función de la gestión
Evaluación del personal
Desarrollo profesional continuado
Planificación estratégica y de negocio
Valoración del volumen de trabajo y del coste de las pruebas
Control financiero
Cálculo de los costes de las pruebas
Fiabilidad de las pruebas
Selección de las pruebas
Ratio de verosimilitud
Análisis de las características operativas del receptor
Utilidad de las pruebas
Instrumentación
Evaluación del equipo
Principios de la evaluación
Precisión
Linealidad
Acumulación
Exactitud y capacidad de comparación
Procesamiento de los datos
Ordenadores de laboratorio
Etapas preanalítica y postanalítica de las pruebas
Solicitud de la prueba
Extracción y transporte de la muestra
Fase preanalítica
Fase postanalítica
Tiempo de respuesta tras la solicitud de la prueba
Pruebas en el punto de asistencia
Pruebas en el punto de asistencia más allá del laboratorio
Autoprueba del paciente
Servicios de laboratorio para médicos generales
Servicio preanalítico
Servicio postanalítico
Procedimientos normalizados de trabajo
Auditoría y acreditación del laboratorio
Auditoría
Acreditación
Estándares internacionales de práctica
Comparativa
Seguridad en el laboratorio
Principios de estrategias de seguridad
Diseño del laboratorio
Seguridad eléctrica y radiológica
Riesgo de incendio
Seguridad química
Instalaciones para el lavado de los ojos
Muestras biopeligrosas
Precauciones universales
Desinfectantes
Aplicaciones de los desinfectantes
Eliminación de residuos
Transporte de las muestras
Bibliografía
25 - Control de calidad
Estandarización
Preparaciones de referencia y materiales de control
Preparaciones de referencia de hemoglobina
Preparaciones para el control de calidad
Procedimientos de control de calidad
Procedimientos de control de calidad interno
Gráficos de control
Pruebas por duplicado en las muestras de los pacientes
Uso de los datos del paciente para el control de calidad interno
Comprobación de la correlación
Procedimientos de evaluación externa de la calidad
Análisis de los datos de la evaluación externa de la calidad
Valores diana
Pruebas cuantitativas
Sesgo
Método aparte del consenso
Gráfico de Youden
Comprobación de la metodología
Importancia clínica de la evaluación del rendimiento
Pruebas semicuantitativas
Pruebas cualitativas
Interpretación de los resultados
Preparación de materiales de larga duración para la evaluación de la calidad
Preparación de sangre total preservada
Método2
Preparación del hemolizado
Método
Preparación de materiales de control de sangre total estabilizada
Método16
Método sencillo para obtener preparaciones para control de calidad con materiales para cada tipo de célula sanguínea
Método
Preparación de materiales de control estables para la evaluación externa de la calidad
Preparación de sustitutos de leucocitos
Método
Preparación de materiales de control de calidad para el recuento de plaquetas2
Reactivo
Método
Bibliografía
26 - Hematología en laboratorios de recursos escasos
Introducción: tipos de laboratorio
Organización de los servicios de laboratorio clínico
Nivel 1: laboratorios primarios y en barrios
Nivel 2: laboratorios de nivel intermedio (de distrito)
Nivel 3: hospitales regionales y provinciales
Nivel 4: hospitales de referencia a nivel nacional y universitarios
Disponibilidad de las pruebas hematológicas en cada nivel
Nivel 1
Nivel 2
Niveles 3 y 4
Microscopios
Cuidado del microscopio
Pruebas hematológicas esenciales
Coste por prueba
Fiabilidad diagnóstica
Utilidad clínica
Mantenimiento de la calidad y fiabilidad de las pruebas
Control de calidad del método de una prueba (calidad técnica)
Control de calidad interno
Evaluación externa de la calidad
Pruebas hematológicas básicas
Hemoglobinometría
Hemoglobinómetros de lectura directa
Sistema de hemoglobina sanguínea HemoCue
Escala de color de la hemoglobina*
Hematocrito
Recuento celular manual mediante cámaras de recuento
Cámaras de recuento
Recuento leucocitario total
Método
Cálculo
Intervalos de recuento leucocitario en personas sanas
Recuento plaquetario
Método
Cálculo
Errores en el recuento celular manual
Cámaras de recuento estandarizadas
Exactitud de las diluciones
Artefactos microscópicos
Morfología de la sangre periférica
Prueba de fragilidad osmótica modificada (prueba de un tubo)
Prueba de detección de la hemoglobina E
Prueba de detección de células falciformes
Pruebas para la hemoglobinuria paroxística nocturna
Reactivos para el tiempo de protrombina y el tiempo de tromboplastina parcial activado
Servicios de laboratorio para el control del VIH/SIDA: recuento de células T CD4+
Gestión del laboratorio
Comunicación entre laboratorios
Transporte de muestras
Pruebas en el punto de asistencia
Formación del personal
Interacción del personal clínico
Equipos de gestión de las instalaciones
Salud y seguridad
Bibliografía
Lecturas complementarias
Organización y gestión del laboratorio
Métodos prácticos
Evaluación de la calidad
Apéndice