¡Chayraq! Carnaval Ayacuchano

This document was uploaded by one of our users. The uploader already confirmed that they had the permission to publish it. If you are author/publisher or own the copyright of this documents, please report to us by using this DMCA report form.

Simply click on the Download Book button.

Yes, Book downloads on Ebookily are 100% Free.

Sometimes the book is free on Amazon As well, so go ahead and hit "Search on Amazon"

Estudio realizado en 1987 en Ayacucho

Author(s): Chalena Vásquez Rodríguez, Abilio Vergara Figueroa
Publisher: Centro de Desarrollo Agropecuario
Year: 1988

Language: Spanish
Commentary: www.chalenavasquez.com/libro/chayraq-carnaval-ayacucho-1988
Pages: 396
City: Lima

PRESENTACION
INTRODUCCION
AGRADECIMIENTO
CAPITULO1: EL ESPACIO REGIONAL Y LA CIUDAD DE AYACUCHO
1. Elespacio regional
2. Los arrieros
3. La comunidad campesina
4. Los comerciantes
5. Procesos sociales: pobreza. migración y violencia
6. Situación sociopolítica actual
7. La ciudad de Ayacucho
CAPITULO II: CARNAVAL AYACUCHANO
1. Presencia rural en el carnaval huamanguino
2. El carnaval en la ciudad de Ayacucho
CAPITULO lll: ELSACHA-KUCHUY
1. El Sacha-kuchuy
2. Eldía
3. Aynis, familia extensa y continuidad andina
4. Espacio festivo y sociedad
CAPITULO IV: LA COMPARSA DE CARNAVAL
1. La comparsa: taller de arte integral
2. Comparsas urbanas y comparsas rurales
3. Los grupos: liderazgosy recelos
4. El vestuario como factor de identidad
CAPITULO V: MATRICES CULTURALES Y DINAMICA SOCIAL
1. La tradición comunaly el reto urbano
2. La tradición huamanguina z
3. Penetración cultural: la escuela y los medios de comunicación masiva
4. Matrices culturales: cambios y permanencias
CAPITULO VI: LA POESIA QUECHUA EN LAS CANCIONES DEL CARNAVAL
1. La poesia quechua: problemática de su transcripción, traducción y análisis
2. Análisis de contenido
Carnavales, sexo y fertilidad
Las cancionesy la violencia política
CAPITULO VII: LA MUSICA EN EL CARNAVAL AYACUCHANO
1. Sistema musical
2. Sobre metodología: la escritura y la tradición oral
3. Tipos o modos del carnaval ayacuchano
4. Tritonía, tetratonía y la ley fisico-acústica de los armónicos
5. Análisis: estructuras melódicasy estructuras poéticas
Forma general
El periodo musical y el carácter de las frases
Ejemplos: "Campana de Pacayccasa” (A, Morales)
"Qawarunacha" (R. Pizarro)
Período binario: simétrico y asimétrico
Ejemplos: "Malicia"
"Recuerdo de Chuto" (R. Pizarro)
La frase musical y las semifrases
Ejemplos: — "Ripunay gasapi" (J. Pillaca)
"Ponchito" (R. Pizarro)
“Jardín huertas clavelinas" (J. Gamboa)
La semifrase musical y los motivos
Ejemplos: —"Cantineritay” (J. Rojas)
"Chanchalma"
"Warakay, segollo”
Sintesis de la forma musical en las canciones del carnaval ayacuchano
Variantes en la forma musical: la estructura ternaria
Ejemplos: "Huamanguino" (Creación Colectiva)
"Admiración" (Juan Rojas)
. Dinámica rítmica de las estructuras musicales
Pies rítmicosy su uso
Ejemplos: "Parque Sucre" (A. Morales)
"Llullu chuqllucha" (JesúsPillaca)
Rítmica quechua del castellano
Ejemplos: — "Faltan pocas horas" (J. y B. Godoy)
"Soy huamanguino enamorado" (R. Arce)
Variación de los pies rítmicosy la Nexibilidad métrica del verso
Ejemplo de variantes de los pies rítmicos: "Vischongo Mayu"
Ejemplos de Popurri: Comparsa "Los Arrieros de Carmen Alto”
" Comparsa "Santa Rosa de Tankayllo"
Comparsa "Viajeros de Santa Elena"
7. Instrumentación: la comparsa y el balance acústico
Voces femeninas
La quena
Ejemplos de canciones en sol mayor *Tunky” (R. Fuentes)
"Huk sol” (R. Fuentes)
Guitarra: pentatonia y bimodalidad
Patrones rítmicos del rasgueo
Ejemplos: "Los Caballeros" (Julia Godoy)
"Serenita” (Rufino Pizarro)
8. Modulación
Ejemplo: — "Wallpa Suway” (Rufino Pizarro)
9. Reflexiones sobre la música del carnaval ayacuchano
a) El paralelismo de escalas: quechuización de la escala occidental
b) Quechuización rítmica del castellano
c) Preponderancia de la estructura binaria
d) Los bloques sonoros como fundamento instrumental
e) La sutileza como fundamento estético
f) Integridad del producto artistico: la unidad de identidad
£) La estructura musical como factor de identidad cultural
CAPITULO VIII: TEATRO Y DANZA EN ELCARNAVAL AYACUCHANO
1. Fuentesy técnicas de representación
a) Critica social
b) Duelos rituales
c) Vida de arrieros y campesinos
2. El uso del espacioy la puesta en escena
Ejemplo 1: Representación de la Comparsa "Los pokras de War"
Ejemplo 2: Representación de la Comparsa "Los Caballeros de Amancaes"
3. La danza en el carnaval ayacuchano: paso básico, movimiento corporal y coreografia
CAPITULO IX: CANCIONERO
1, Canciones en Modo Mayor (Do Mayor)
2. Cancionesen Modo Mayor (Sol Mayor)
3. Canciones en Modo Menor (La Menor)
4. El Pumpin
INDICE DE LAS CANCIONES
VOCABULARIO
BIBLIOGRAFIA
INDICE GENERAL