Una Historia del Flamenco

This document was uploaded by one of our users. The uploader already confirmed that they had the permission to publish it. If you are author/publisher or own the copyright of this documents, please report to us by using this DMCA report form.

Simply click on the Download Book button.

Yes, Book downloads on Ebookily are 100% Free.

Sometimes the book is free on Amazon As well, so go ahead and hit "Search on Amazon"

Esta es una historia del flamenco para todos los públicos, contada en el sentido más razonable, por inteligible: del hoy al ayer. Una visión global y actualizada sobre lo que se sabe del género llamado flamenco en sus diferentes facetas, y que dista mucho de todo lo publicado hasta el momento. Los creadores, el cante, sus músicas y sus coplas, el baile y el toque, la guitarra... sin olvidar el piano, el cajón o las castañuelas, la flamencología, la discografía, dramaturgias, concursos, festivales y demás elementos que han contribuido al desarrollo de este arte. En definitiva, un manual enciclopédico del flamenco, arte andaluz que nació con vocación universal. Premio de Investigación Festival Internacional de Cante de las Minas. Premio "Flamenco Hoy" de los Críticos Nacionales de Flamenco. Premio de los lectores deflamenco.com.

Author(s): Jose Manuel Gamboa
Series: Espasa Forum
Edition: 1
Publisher: Editorial Espasa Calpe
Year: 2005

Language: Spanish
Commentary: scantailor optimized
Pages: 608
City: Madrid
Tags: flamenco;compas;baile flamenco;bailaora;arte andaluz;cante jondo;musica española;unahistoriadelfl0003gamb

UNA HISTORIA DEL FLAMENCO
ÍNDICE
1. EL FLAMENCO ACTUAL
LA TRANSICIÓN
1975, ESE AÑO
BSO de un año crucial. Nueve éxitos y un funeral
El flamenco vive. Del ninguneo al protagonismo
Las rumbas y el nuevo rumbo
Fiscalizadores anónimos reunidos por la patria
La despedida profesional de un maestro
«Enrique-cimiento»
Una editorial para el flamenco
La marcha universitaria
LA VUELTA DE LOS EMIGRANTES. «HIJOS DEL TOCINO Y LA VELOCIDAD»
El cinturón flamenco de Barcelona
Con divisas verde y grana
DRAMATURGIAS DE LUZ Y SOMBRA
I. “TEATRO POPULAR ANDALUZ
Juan Bernabé y Alfonso Jiménez Romero
Salvador Távora y La Cuadra de Sevilla
Paco Lira, mesonero mayor
Quejíos montaraces
Renovación de la escenografía
II. LA DANZA
El Maestro, su «Medea», y el modélico Mario Maya
Antonio Gades: disciplina y libertad
Montajes y «montajes»
LA SOCIEDAD EN CAMBIO
Compromisos y disgustos
El pueblo gitano, entre el infierno y la gloria
Evolución estadística
Palabra de mujer
«Cantaora»
CAMBIO DE GUARDIA
«DESPEGANDO» Y «LA LEYENDA»
«Despegando»
«La leyenda del tiempo»
Los sagitarios de Cádiz
El cante de un gitano rubio llamado Camarón
EL TANGUILLO MODERNO
La generación Camarón
Panorama cantaor
EL MESTIZAJE
«Sextet»
Por cajones
Y una caña
Los jóvenes flamencos y el nuevo flamenco
La guitarra por la guitarra
Dar con la tecla. El piano.
SALUDANDO AL NUEVO SIGLO
2. LA RESTAURACIÓN. FLAMENCOLOGÍA Y MAIRENISMO
DUENDE Y MISTERIO DE LA DANZA
Doña Pilar López, maestra
Antonio, punto y aparte
Un ejemplo que cunde
AFÁN ANTOLÓGICO
La «Antología del Cante Flamenco» (Hispavox)
NANAS
SEVILLANAS
El pulso del microsurco
«SONANTAS» ANTOLÓGICAS
El tiempo de Melchor
Los Morao y la cantera jerezana
«Canta Jerez», un hito discográfico
«Bajanís» con soniquete
«Hello, dollar!» La aventura concertística americana, o el buen pago
Sabicas y Escudero
La guitarra solista y sola en España
El reconocimiento de nuestra creación guitarrística
«Ricardismo»
LA SALUD DEL CANTE GRAVE
Las atribuciones de los estilos
«Habemus flamencólogos». La flamencología
El Concurso Nacional de Córdoba. El descubrimiento de un maestro adolescente
EL TARANTO Y LA RONDEÑA
EL ZÁNGANO
Fosforito, genio y figura
LOS TABLAOS
Árte y gastronomía.
Flamencos de plata
LOS FESTIVALES ANDALUCES DE VERANO
Pulpón
Cante y «papeo»
Peñas flamencas
LA CÁTEDRA DE FLAMENCOLOGÍA DE JEREZ
ANTONIO MAIRENA Y EL MAIRENISMO. LA VOZ DE LOS «TÍOS»
Declaración de principios
La casa de los Mairena
Cantes de Antonio Mairena
TONÁS Y LIVIANAS
Las Llaves. A la tercera, la vencida
Antonio y su tía Pastora
Proselitismo radiofónico
El mairenismo, o el flamenco en la España del desarrollismo
La Razón Incorpórea
Menese, el discípulo que enseñó el mairenismo
Predicciones
Bailes neoclásicos
3. DE ÓPERAS, GUERRAS Y POSGUERRAS
FLAMENCO MODERNO
BALLET FLAMENCO
La Argentina sublime
Vicente Escudero, o la rectitud de la vanguardia
Sol, el dorado representante americano
La Argentinita: versátil y universal
EL TIRITITRÁN
Carmen Amaya. Temperamento generoso
CONCURSO DE CANTE JONDO DE GRANADA (1922). MANUEL DE FALLA Y GARCÍA LORCA
Los protagonistas
Teoría del duende. Una de misterio
Resultados
MARTINETES
CABALES
El jipío en todos los hogares por gentileza de Marconi
LA ÓPERA FLAMENCA
¡Ópera al cante!
Carlos Gardel, la nueva imagen del «latin» cañí
Vedrines recapitula
EL FANDANGUILLO. FANDANGOS PERSONALES O ARTÍSTICOS, Y ONUBENSES
Marchena deslumbrando, artista hasta andando
El Niño de Ricardo, el son del fandango
De Copas y Llaves
Aquel Manuel Vallejo
TEATRO FLAMENCO, UNA COMEDIA
Entre Pinto y Valderrama. La prosa, el verso y el cante
Aderezar con flamenco, al gusto del público
LOS CANTES ANDALOAMERICANOS. A VUELTAS CON LA IDA Y VUELTA
GUAJIRAS
MILONGA
VIDALITA
PETENERAS (O PERTENERAS)
HABANERAS
COLOMBIANAS
CAMPANILLEROS
LAS SAETAS
LA SEGUNDA REPÚBLICA
¡Sonoro!
Sindicalismo flamenco
La procesión va por dentro
LA GUERRA
Vidas ejemplares. Luis Maravilla, guitarrista; Pilar Calvo, bailaora
Vidas ejemplares. Enrique Orozco Fajardo, cantaor
Unos quedan y otros al partir vuelven la cara llorando
Violencia bárbara
Luis Yance
Propagandas
Punto y seguido
POSGUERRA. TIEMPOS DEL «USTED NO SABE CON QUIÉN ESTÁ HABLANDO»
La prodigiosa infantilandia «carpántica»
El arte de hacerse visible, o el arte en el refugio y la coplilla en los escenarios
España bolo a bolo
DEBLA
BAMBERAS
Las cosas del maestro de maestros
Por naturales, el fandango caracolero
Manolo Caracol. El «folklor» escenificado y el cante grande
El torbellino policromático e incombustible
La polémica de los cuarenta por los principales
De la cuerda floja al «nylon»
La tenacidad de Juanito Valderrama
Los últimos de la ópera
Las subvenciones
4. FLAMENCO A LA «PARISIÉN».
LOS CAFÉS-CANTANTE
De visita por las crónicas de sucesos
El turismo y los primeros escenarios flamencos
Las academias de baile
Silverio y los cafés-cantante
Los canarios más sonoros, © malagueño
ATRES MALAGUEÑOS
VERDIALES
ABANDOLAO Y BANDOLÁS
RONDEÑAS
JABEGOTES O CANTE DE MARENGOS
JABERAS
MALAGUEÑAS
¡Pero qué público más listo tengo!
Don Antonio Chacón, «el Papa»
GRANAÍNAS Y MEDIAS GRANAÍNAS
Los Gabrieles y Villa Rosa
Manuel Torre, un «majara» que te volvía loco
Chacón y Torre, el yin y el yang
Los disparates de la bisoña flamencología
Baile en el café
La Macarrona y La Malena
LAS ALEGRÍAS Y LAS CANTIÑAS
LAS ALEGRÍAS (Y CACHUCHA)
LAS CANTIÑAS (MIRABRÁS, ROMERAS, CARACOLES, ROSAS...)
ZAPATEADO
PANADEROS
EL TANGO
«AMOLSITO, ¿SABES TÚ?, EL TANGO ES SABROSÓN». LOS ANCESTROS CARIBEÑOS
EL TANGO FLAMENCO Y SU DESCENDENCIA
TIENTOS
FUROR TANGUERO
FARRUCA Y GARROTÍN
MARIANAS
RUMBAS
TANGUILLOS
Con la danza a otra parte
DEL MAESTRO PATIÑO A MONTOYA
El toque «p'abajo»
La cejilla. El toque «por medio» y «por arriba»
Maestro Patiño
LA SOLEÁ, EL JALEO Y LA ALBOREÁ
El simpático Maestro Pérez
De la carne de un ciprés. Organología
Pioneros del concertismo. De dos barberos a un gurú, pasando por don Andrés
La herencia de Patiño
El capitán Borrull y la Barcelona flamenca
Javier Molina, «El Brujo»: una «sonanta» para Chacón y el Torre
Ramón Montoya y Luis Molina, la competencia
Montoya, la eminencia. El toque «p'arriba»
«NO, NO Y NO», DESDE LA BARRERA
Antiflamenquismo y «olé»
Cuando llegó el Séptimo de Folclorología. Los primeros salvadores
MÚSICA ENLATADA; CILINDROS EN LATA
EL CANTE DE LAS MINAS
ALPUJARRAS ALMERIENSE Y GRANADINA
ALMERÍA
LA UNIÓN Y CARTAGENA
LINARES
RECAPITULACIÓN DE SONIDOS
LÁMPARA MINERA. LA RECUPERACIÓN DEL ACERVO MINERO CANTAOR TRADICIONAL
EL «CONCURSADOR», O EL LASTRE DE UNA PROFESIÓN APÓCRIFA
LOS CAFÉS TOCAN A SU FIN. EL ARTE SIGUE
El buen son de los Pavón
BULERÍAS (+ CHUFLAS Y BULERÍAS POR SOLEÁ)
Del café al agua churre. La decadencia
5. PROTOHISTORIA
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
El flamenco, fenómeno contemporáneo
Voz del pueblo, voz del cielo
TONADAS Y DANZAS POPULARES ROMÁNTICAS
Bailes de candil
EL FANDANGO
Coplas de candil. El temible octosílabo
Del candil al cante
EL ANDALUCISMO ROMÁNTICO
Andalucismo de pega
¿Poesía en caló?
Los pliegos de cordel y el romancero
ROMANCES O CORRIDOS Y GILIANA
Ópera italiana «versus» cante flamenco
La danza romántica y las bailarinas
El Murciano de Granada que hizo flipar al ruso
Baile de palillos. La Escuela Bolera
La castañuela o palillos
TRIGONOMETRÍA CAÑÍ
Cádiz
Sevilla
Málaga
EL POLO
Granada
ZAMBRAS GRANADINAS
MÚSICA Y POBLACIÓN
Gitanos, cristianos, árabes, judíos y negros
LAS TONÁS
«Las morillas de Jaén»
Montañesas
LA COPLA FLAMENCA
¿JONDO Y CON JIPÍO?... PRIMERAS CERTEZAS
Fue en Triana
LA CAÑA
LA MALAGUEÑA DEL MELLIZO, «LA DOLORA>» O EL CABALLO DE SANTIAGO
¿Qué es el cante? Lo primero fue el jipío; con jondura
Un público para el jipío
El misterioso caso de la palabra flamenco
SEGUIRIYAS O PLAYERAS
Feliz, feliz en tu día, flamenquito que Dios te bendiga
LOS SESENTA. LA DÉCADA PRODIGIOSA DE NUESTROS TATARABUELOS
En el principio fue la fiesta
El tiempo del flamenco
La rehabilitación de los oprimidos
SILVERIO FRANCONETTI, «REY DE LOS CANTAORES»
El regreso del «exilio» (cortesía de Faustino y sus pergaminos)
Silverio en campaña teatral
SERRANAS Y LIVIANA
LAS CASAS CANTAORAS, UNA VISIÓN ALTERNATIVA
El hermetismo penetrable
Gitanos y gachós
La voz versada en pretéritos
BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE ONOMÁSTICO
FOTOGRAFÍAS
Camarón de la Isla de fiesta, en Jerez, con el autor flamenco Sebastián Blanco
Manolo Sanlucar, Paco de Lucía, Joaquín Amador y Manuela Carrasco
Fin de fiesta. Al cante Camarón
Cante jondo. Enrique Morente acompañado por el maestro Sabicas
Familia Farruco, con Pedro Sierra y La Tobala
Matilde Coral, Llave de Oro del Baile
Como dos gotas de agua: El Gúito y Mario Maya
Antonio Gades durante una actuación [...]
José Mercé
Chano Lobato
Carmen Linares, cantaora. Con el llorado Paco de Antequera
La Paquera de Jerez
Terremoto o el metal de la emoción
Antonio Núñez, El Chocolate
Fosforito, vencedor absoluto en el I Concurso de Córdoba, 1956
Antonio el Bailarín
Antonio Mairena departiendo con el bailaor Faíco
Antonio Mairena en los años duros
Manolo Caracol, acompañado por Melchor de Marchena
Lola Flores y Manolo Caracol
Enrique el Almendro
Caracol con sus hijos
El Niño de Marchena
Brindan: Pepe Marchena, Manolo Caracol, y Juanito Valderrama
Antonio Molina y Porrina de Badajoz con Ana, la madre del cantaor pacense
Habichuela el viejo, Pepe Marchena, Pepe Habichuela y Juanito Valderrama
Don Ramón Montoya
Luis Yance
Niño Ricardo, la guitarra de Sevilla
Manuel Gómez Vélez. Poco después se convertirá en Manolo de Huelva, esencia de tocaor flamenco
Javier Molina, El Brujo de la guitarra
Portada de la primera Antología del cante flamenco (1954)
Parte del elenco que puso en pie el espectáculo Las Calles de Cadiz
Programa de mano de un magno espectáculo flamenco celebrado en el teatro Maravillas de Buenos Aires, el 1 de junio de 1937
La Argentinita durante un ensayo en Nueva York del cuadro Café de Chinitas
La Argentinita chiquitita
El magnate del espectáculo Mr. Sol Hurok saludando al bailaor Roberto Iglesias en camerinos
La inmortal Carmen Amaya
Friedrich Gulda
Don José Cepero y Luisito Maravilla
La Niña de los Peines
Pastora y Pinto, un matrimonio inseprable
El gran hermano
Baila la Niña de los Peines, canta el impar Manuel Vallejo v toca Niño Ricardo
Antonia Mercé, La Argentina
Vicente Escudero
El Mate sin Pies
Don Antonio Chacón
Don Manuel Torre
Primeras carátulas de microsurcos dedicados a Chacón v Manuel Torre
La Macarrona, Adela Cubas y El Mochuelo
Enrique el Mellizo
Silverio Franconetti
Paco de Lucía