Diversidad biológica y cultural del sur de la Amazonía colombiana. Diagnóstico

This document was uploaded by one of our users. The uploader already confirmed that they had the permission to publish it. If you are author/publisher or own the copyright of this documents, please report to us by using this DMCA report form.

Simply click on the Download Book button.

Yes, Book downloads on Ebookily are 100% Free.

Sometimes the book is free on Amazon As well, so go ahead and hit "Search on Amazon"

El diagnóstico de la diversidad biológica y cultural del sur de la Amazonia colombiana que se presenta a continuación, se inició en junio de 2005, cuando en la ciudad de Leticia - Amazonas, se reunieron un grupo de instituciones y actores del orden internacional, nacional, regional y local, para definir los alcances de la primera fase –diagnóstico- del Plan de acción en biodiversidad de la región sur de la Amazonia colombiana. Esto implicó acordar colectivamente los objetivos generales y específicos, las temáticas que a juicio de los distintos actores deberían abordarse en el diagnóstico, el nivel de profundidad de cada temática, las fuentes a consultar y la metodología a seguir. Lo anterior se consolidó después de realizar cinco encuentros, cuyo producto fue un primer documento que describía los lineamientos técnicos y metodológicos para abordar el análisis del estado del conocimiento, la conservación y el uso de la biodiversidad, de acuerdo con un contexto social, económico, cultural y biofísico. Para desarrollar el diagnóstico, se conformaron cuatro grupos de trabajo, cada uno coordinado por una entidad con competencia directa en la temática a liderar y representada por un profesional experto. Igualmente, se designaron responsables por contenidos y profesionales de apoyo para la recolección y descripción de la información. El ejercicio de diagnóstico se adelantó bajo la coordinación técnica y metodológica de la línea de Planes de Acción en Biodiversidad del Instituto Alexander von Humboldt con el apoyo de la Subdirección de Planificación de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del sur de la Amazonia – Corpoamazonia.

Author(s): Sandra Ruiz, Elizabeth Tabares, José Robles, Enrique Sánchez, Adriana Prieto, Juan Arias, Rosario Gómez, Diana Castellanos, Paola García, Sonia Chaparro, (coordinadores)
Publisher: Corpoamazonia; Instituto Humboldt; Instituto Sinchi; Sistema de Parques Nacionales Naturales
Year: 2007

Language: Spanish
Pages: 635
City: Bogotá
Tags: Colombia; Amazonia; Amazonía colombiana; Colombian Amazon; Selva colombiana

INTRODUCCIÓN 25
1. CONTEXTUALIZACIÓN DEL SUR DE LA AMAZONIA COLOMBIANA 29
1.1 Contexto físico natural del sur de la Amazonia colombiana 35
1.1.1 Geología 35
1.1.2 Suelos 36
1.1.3 Clima 36
1.1.4 Orohidrografía 36
1.1.5 Limnología 37
1.1.6 Cobertura vegetal 37
1.2 Contexto histórico – social 38
1.2.1 Etnohistoria 38
1.2.2 Poblamiento del sur de la Amazonia colombiana 40
1.2.3 Población 44
1.2.4 Calidad de vida 49
1.2.5 Educación 50
1.2.6 Salud 52
1.2.7 Seguridad alimentaria 53
1.3 Ordenación del territorio 56
1.3.1 Resguardos y territorios indígenas 58
1.3.2 Territorios colectivos de comunidades afrocolombianas 59
1.3.3 Zonas de Reservas Campesinas – ZRC 60
1.3.4 Áreas protegidas 60
1.4 Institucionalidad y organización social 66
1.4.1 Organizaciones indígenas 67
1.4.2 Organizaciones de las comunidades afrocolombianas 68
1.4.3 Organizaciones no gubernamentales 68
2. DIVERSIDAD BIOLÓGICA DEL SUR DE LA AMAZONIA COLOMBIANA 73
2.1 Ecosistemas terrestres 78
2.2 Ecosistemas acuáticos 85
2.3 Vegetación 98
2.3.1 La diversidad de la vegetación: estado actual del conocimiento 98
2.3.2 Contribuciones bibliográficas sobre la vegetación: ¿se conoce mucho?
¿o se conoce poco? 102
Estudio de caso. La dispersión de semilla: una herramienta para comprender
la composición y estructura de los bosques amazónicos 109
2.4 Flora 117
2.4.1 La flora desde las publicaciones 117
2.4.2 La flora desde los registros biológicos 123
2.5 Fauna 134
2.5.1 Mamíferos terrestres del sur de la Amazonia colombiana 134
2.5.2 Mamíferos acuáticos en la Amazonia 142
2.5.3 Reptiles 147
12
Estudio de caso. La tortuga charapa: del plan de manejo a su implementación 153
2.5.4 Aves 156
2.5.5 Anfibios 163
Estudio de caso. Tolerancia de los anfibios a la intervención 167
2.5.6 Peces 168
2.5.7 La entomofauna de la región sur de la Amazonia colombiana 178
2.6 Microorganismos 182
2.7 Estado de la investigación en recursos fitogenéticos en el sur de la Amazonia
colombiana 189
Estudio de caso. Estudios genéticos en especies animales 197
3. DIVERSIDAD CULTURAL DEL SUR DE LA AMAZONIA COLOMBIANA 257
3.1 Diversidad cultural 259
3.1.1 Población campesina 260
3.1.2 Población afrocolombiana 263
3.1.3 Población indígena 264
3.1.4 Afinidades culturales 279
3.2 Cultura y biodiversidad en el sur de la Amazonia 281
3.2.1 La maloca: espacio masculino de relación entre lo natural y lo social 282
3.2.2 La chagra: espacio femenino donde se extienden y consolidan las relaciones
entre la naturaleza y la sociedad 287
3.2.3. Los rituales: espacios de reconstrucción y revivificación del orden natural y social 290
3.2.4 Biodiversidad: concepción desde los pueblos indígenas 291
3.2.5 Etnoeducación: traspaso de conocimientos y adquisición de nuevos saberes 299
3.2.6 Salud, enfermedad y curación 300
4. ECONOMÍA Y USOS DE LA BIODIVERSIDAD 307
4.1. Principales actividades productivas 310
4.1.1 Actividad pecuaria 314
4.1.2 Activividad pesquera y acuicultura 316
4.1.3 Actividad agrícola 326
4.1.4 Otras actividades productivas 327
4.2 Otros usos de la biodiversidad 328
4.2.1 Productos naturales maderables 330
4.2.2 Productos forestales no maderables –PFNM- 335
4.2.3 Uso de fauna silvestre 353
4.3 Uso de recursos genéticos y biotecnología 359
Estudio de caso. El Ají (Capsicum sp.) 361
4.4 Servicios de los ecosistemas: el ecoturismo 363
4.5 Valoración económica de los servicios de la biodiversidad 364
4.6 Impactos negativos y conflictos sobre la biodiversidad 367
4.6.1 Problemas relacionados con el uso y el aprovechamiento de los recursos
de la biodiversidad 367
4.6.2 Impactos negativos de las actividades productivas sobre la biodiversidad 371
4.6.3 Impactos de los problemas estructurales de la sociedad colombiana sobre
la biodiversidad 373
4.6.4 Conflictos relacionados con el uso de la biodiversidad, identificados por los
grupos indígenas y la comunidad afroputumayense en los talleres subregionales 377
5. CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y CULTURAL 401
5.1 Conservación de áreas y ecosistemas 404
5.1.1 Cuencas hidrográficas 404
5.1.2 Áreas protegidas 407
5.1.3 Los páramos 429
5.1.4 Áreas de protección de ecosistemas acuáticos estratégicos 429
5.1.5 Deterioro y modificación de los ecosistemas 429
5.1.6 Restauración de ecosistemas 431
5.2 Especies amenazadas y medidas de conservación 432
5.2.1 Especies de flora amenazadas 433
5.2.2 Especies de fauna 437
5.3 Medidas de conservación in situ 444
5.4 Medidas de conservación ex situ 446
5.4.1 Centros de fauna 446
5.4.2 Centros de flora 449
5.5 Manejo de residuos 451
6. GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD 461
6.1 Instrumentos de planificación y gestión sectorial e intersectorial relacionados
con la biodiversidad regional 464
6.1.1 Los Planes Nacionales de Desarrollo 464
6.1.2 Instrumentos de planificación ambiental regional 469
6.1.3 Los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) 472
6.1.4 Los Planes de Vida de los pueblos indígenas del sur de la Amazonia
colombiana 475
6.1.5 Otros instrumentos de planificación y gestión sectorial 481
6.2 Modelo y sistema de gestión regional y su relación con la biodiversidad
y los pueblos indígenas 489
6.2.1 Aspectos jurídicos 489
6.2.2 Gobierno, autoridades indígenas e instancias de decisión 494
6.2.3 Temáticas de interés para los pueblos indígenas en los planes de desarrollo
territorial 495
6.2.4 Programas y proyectos regionales relacionados con la biodiversidad
y los pueblos indígenas 498
6.2.5 Las afinidades culturales: un enfoque local para el manejo y planificación
del territorio y la biodiversidad 501
CONSIDERACIONES FINALES 505
ANEXOS 511