Leer es para saber: Adquisición, retención y uso del alfabetismo. Estudio entre los matsigenkas (Arawak) de la amazonía peruana

This document was uploaded by one of our users. The uploader already confirmed that they had the permission to publish it. If you are author/publisher or own the copyright of this documents, please report to us by using this DMCA report form.

Simply click on the Download Book button.

Yes, Book downloads on Ebookily are 100% Free.

Sometimes the book is free on Amazon As well, so go ahead and hit "Search on Amazon"

Después que el sistema fonológico de la lengua matsigenka del Perú fuera escrito alrededor de 1950, el Ministerio de Educación abrió escuelas bilingües en la Amazonía. Hoy en día, a juicio tanto de los matsigenkas como de los de afuera, el programa bilingüe matsi genka ha logrado éxito, no obstante los desafíos que planteaban la distancia, el idioma y la diversidad cultural. Este estudio presenta una cronología que abarca cuarenta años y describe los aspectos sociológicos y educativos del programa. Los datos, recogidos de 303 individuos en siete comunidades mediante entrevistas y pruebas de lectura en casa, revelan un nivel promedio de alfabetismo del 64.7%, mucho uso de la lecto escritura y actitudes que auguran la continuidad de su uso. El nivel de alfabetismo entre las mujeres y los hombres es casi el mismo. La autora, quien experimentó con pruebas de grupo como una manera de adaptarse a las preferencias de una sociedad con orientación grupal, también describe el reto de elaborar instrumentos de prueba, métodos de evaluación y procedimientos de investigación que sean culturalmente apropiados.

Author(s): Patricia M. Davis, (aut.); Walter del Aguila, Giuliana López, (trads.)
Series: Serie Lingüística Peruana
Publisher: Instituto Lingüístico de Verano (ILV) / Summer Institute of Linguistics (SIL)
Year: 2016

Language: Spanish
Pages: 535
City: Lima
Tags: Literacidad; Literacy; Alfabetización; Lectoescritura: Lecto-escritura; Lingüística educativa; Educational Linguistics; Educación bilingüe; Bilingual Education; EBI; Educación Intercultural Bilingüe; Intercultural Education; Multicultural Education; Andes; Latin America; Peru; Educación peruana; Peruvian Education; Peru; Amazonia; Amazonía peruana; Peruvian Amazonia; Selva del Perú; Matsigenka; Arawak; Campa; Matsigenga; Machiguenga

Capítulo 1: El trasfondo . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  23
Los matsigenkas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  23
Geografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  24
Organización social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  26
Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  28
Propósito del estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  30
Marco teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  30
El problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  33
Las preguntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  34
Importancia del estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  36
Defi niciones de términos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  37
Organización del estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  39
Capítulo 2: Alfabetismo en sociedades minoritarias:
Consideraciones fundamentales . . . . . . . .  41
Cambio social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  41
Consideraciones sociológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . .  45
Consideraciones educativas . . . . . . . . . . . . . . . . . .  64
Resumen del capítulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  67
Capítulo 3: Lectura: ¿Qué implica? . . . . . . . . . . . . .  71
Defi niendo el alfabetismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  71
Historia del diálogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  72
El proceso de lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  76
La lectura en lengua materna . . . . . . . . . . . . . . . . . .  83
Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  84
Resumen del capítulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  98
Capítulo 4: Cuarenta Años: Un resumen . . . . . . . . . . .  99
Inicios de la lectoescritura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Desarrollo cronológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
xi
De 1950 a 1959 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
De 1960 a 1969 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
De 1970 a 1979 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
De 1980 a 1992 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
Resumen del capítulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
Capítulo 5: Escuelas para los matsigenkas . . . . . . . . . . 135
Preparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
Capacitación de maestros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Las primeras escuelas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
Los primeros textos escolares . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
Expansión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
Organización de las escuelas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
Desarrollo curricular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
La lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Supervisión escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
La Reforma Educativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
Capacitación para autores, traductores y operadores
  de imprenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
Revisión de textos escolares . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
Tributo a los matsigenkas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
Resumen del capítulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
Capítulo 6: Elaborando nuevos métodos de
investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
Preparativos iniciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
Perfi l de las comunidades seleccionadas . . . . . . . . . . . . 171
Solicitud de autorización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
Establecimiento de estándares para lectores matsigenkas . . . . 190
Contenido de formularios de entrevista y pruebas de lectura . . 200
Resumen del capítulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
Capítulo 7: Adquisición de datos con protocolos
adaptados a la cultura . . . . . . . . . . . . . 209
Recolección de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
xii
Población investigada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
Preparación para el análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
Preparación de datos no elaborados para su análisis
posterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
Control de la confi abilidad del proceso de revisión . . . . . . . 224
Análisis de los datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
Bondades y limitaciones de los métodos utilizados . . . . . . . 226
Resumen del capítulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
Capítulo 8: Alfabetismo en la cultura matsigenka . . . . . . 235
Factores que infl uyen en la adquisición del alfabetismo . . . . 235
¿Cómo defi nen los matsigenkas a una persona alfabetizada? . . 247
Factores que contribuyen a la institucionalización del
alfabetismo y a costumbres grupales que giran
alrededor de la lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
Resumen del capítulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
Capítulo 9: Perspectivas personales: Actitudes y uso
del alfabetismo . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
Actitudes hacia el alfabetismo . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
Evidencias del alfabetismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
Conocimientos básicos de aritmética . . . . . . . . . . . . . . 271
La cara personal del alfabetismo . . . . . . . . . . . . . . . . 273
Actitudes hacia el cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
Factores que infl uyen en la retención del alfabetismo . . . . . 278
Resumen del capítulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
Capítulo 10: Niveles de alfabetismo . . . . . . . . . . . . . 285
Niveles de alfabetización alcanzados . . . . . . . . . . . . . . 285
La prueba de Nivel Básico . . . . . . . . . . . . . . . . . 286
La prueba de Nivel Intermedio . . . . . . . . . . . . . . . 296
La prueba de Nivel Avanzado . . . . . . . . . . . . . . . 302
La prueba de castellano . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310
Niveles de alfabetismo en las comunidades . . . . . . . . . . . 316
Resumen del capítulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
xiii
Capítulo 11: Contemplando los resultados . . . . . . . . . 325
¿Satisfi cieron estándares? ― todas las pruebas . . . . . . . . . 325
Análisis de los resultados de las pruebas . . . . . . . . . . . . 328
Camisea en comparación con otras comunidades . . . . . . . . 338
Distribución de las destrezas del alfabetismo . . . . . . . . . . 341
Distribución de los niveles de alfabetismo . . . . . . . . . . . 344
Generalización de los resultados . . . . . . . . . . . . . . . . 345
Preguntas acerca de los procedimientos del estudio . . . . . . 346
Resumen del capítulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350
Capítulo 12: Género, años de escuela y retención
de la habilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . 351
Género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351
Tiempo de instrucción que necesitaron los participantes
para alcanzar cada nivel de destreza en la lectura . . . . . 355
Retención del alfabetismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358
Resultados de las clases de alfabetización de adultos . . . . . . 363
Resumen del capítulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365
Capítulo 13: Lecciones e implicaciones . . . . . . . . . . . 369
Puntos fuertes y débiles de la investigación . . . . . . . . . . 369
Comparación de los niveles de alfabetismo . . . . . . . . . . . 370
Lecciones e implicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372
Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378
Para quienes establecen políticas . . . . . . . . . . . . . 378
Para educadores e investigadores de campo . . . . . . . . 383
Predicciones e inquietudes para el futuro . . . . . . . . . . . . 385
En conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387
Resumen del capítulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387
Apéndice A: Cronología y fuentes de información . . . . . . . 391
Apéndice B: Formulario de entrevista . . . . . . . . . . . . . 449
Apéndice C: Ejemplos de pruebas de lectura . . . . . . . . . . 455
xiv
Apéndice D: Ejemplos de escritura de una familia . . . . . . . 463
Apéndice E: Formulario de evaluación—pruebas de
lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 467
Apéndice F: Lista de sílabas por prueba . . . . . . . . . . . . 473
Apéndice G: Ejemplos de la escala de comprensión . . . . . . . 479
Apéndice H: Comparación entre evaluadoras . . . . . . . . . . 483
Apéndice I: Base de datos para el proyecto de
investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495
Apéndice J: Ejemplo de un registro de matrícula escolar . . . . 505
Referencias bibliográfi cas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 511