Conocimientos tradicionales de las plantas medicinales de las jalcas de Cajamarca y Celendín

This document was uploaded by one of our users. The uploader already confirmed that they had the permission to publish it. If you are author/publisher or own the copyright of this documents, please report to us by using this DMCA report form.

Simply click on the Download Book button.

Yes, Book downloads on Ebookily are 100% Free.

Sometimes the book is free on Amazon As well, so go ahead and hit "Search on Amazon"

Las zonas productoras y abastecedoras de plantas medicinales se ubican en la región Jalca y la Quechua Alta. El 62% de las especies con propiedades medicinales registradas por Seminario (2008) son propias de la Jalca, que se desarrollan sobre los 3,600 hasta los 4,200 msnm, mientras que el 38 % provienen de la región quechua alta comprendida entre los 2,500 y 3,500 msnm. Los principales recursos de la biodiversidad de la jalca que proporcionan ingresos complementarios a las familias, son las plantas medicinales. La diversidad de plantas medicinales silvestres de la Jalca desciende progresivamente por la creciente expansión de la actividad agrícola, pecuaria, minera, el incremento poblacional, la extracción de las especies por su demanda de mercado y el cambio en los patrones culturales de la población. El 100% de especies medicinales que prosperan en la Jalca son silvestres, crecen en peñas, laderas, lomadas, hondonadas y planicies. Algunas veces, en lugares inaccesibles, convirtiéndose éstos en su único y último refugio. Ello demuestra la gran importancia de la jalca que, además de su capacidad para retener e infiltrar agua, Plantas Medicinales y Conocimientos Asociados representa para los pisos inferiores una reserva de pastos y plantas medicinales como espacio que provee bienestar. El conocimiento sobre las propiedades medicinales de las plantas, proviene de un conocimiento tradicional ligado al aprendizaje familiar desde tiempos ancestrales. La revaloración de los conocimientos tradicionales para el aprovechamiento sostenible de la riqueza que representan, demanda de un nuevo diálogo de saberes, de una comunicación intercultural en la que ambos agentes portadores de las tradiciones y la ciencia se reconocen y respetan como iguales en importancia. Así, se requiere de un diálogo intercultural entre conocedores y conocedoras de las plantas medicinales y conocedores y conocedoras de los métodos científicos que permita aprovechar las ventajas competitivas o humanas de ambas culturas para el uso ventajoso y sostenible de la biodiversidad que poseemos como ventaja comparativa o heredada. Se ha realizado el registro del conocimiento etnobotánico a través de 120 encuestas a expertos botánicos, hombres y mujeres representantes de las organizaciones comunales de Cajamarca (Cushunga, Chetilla) y Celendín.

Author(s): Laura Lucio, & Fidel Torres
Series: “Tejiendo redes de emprendimientos sociales y solidarios con mujeres urbanas y rurales del Departamento de Cajamarca, Perú”
Publisher: GRUFIDES; Associació Catalana ESF; AECID
Year: 2019

Language: Spanish
Pages: 84
City: Lima
Tags: Natural Medicine; Medicina natural; Traditional Medicine; Medicina Tradicional; Conocimeintos tradicionales; Traditional Knowledge; Plantas medicinales; Plantas del Perú; Plantas andinas; Andean Plants; Jalca; Puna; Andes; Botánica; Botánica del Perú; Flora peruana; Andean Ecology; Ecología andina; Cajamarca; Northern Peru; Sierra del Perú; Norte del Perú; Celendín; Chetilla