Un retrato de Bolívar. Estudio introductorio a la obra de Pablo Roxas

This document was uploaded by one of our users. The uploader already confirmed that they had the permission to publish it. If you are author/publisher or own the copyright of this documents, please report to us by using this DMCA report form.

Simply click on the Download Book button.

Yes, Book downloads on Ebookily are 100% Free.

Sometimes the book is free on Amazon As well, so go ahead and hit "Search on Amazon"

Escrito en 2010, el artículo «Retrato del Libertador Simón Bolívar, por Pablo Rojas» para el Grupo de Estudios Guanahaní tuvo como objeto de estudio el Retrato de Simón Bolívar (1825), elaborado por el pintor Pablo Roxas. Esta obra se encuentra en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (mnaahp), en Pueblo Libre, Lima, y se conserva en uno de los salones de la emblemática Casa de la Magdalena, también conocida como la Casa de los Libertadores, construida en 1818 para el virrey Joaquín de la Pezuela y ocupada luego por el protector José de San Martín y el libertador Simón Bolívar durante los años de lucha por la independencia nacional. La singularidad de este óleo y su contraste con el arquetípico estilo de la obra de José Gil de Castro, el retratista más representativo de esta etapa a nivel local e internacional, despertaron el primordial interés que impulsó a esta investigación desarrollada a partir de diciembre de 2012, la cual ha atravesado diversas etapas de reestructuraciones y correcciones. Merece precisarse una de ellas. El título de nuestro trabajo incluye el apellido del pintor, «Rojas». Los archivos han demostrado su escritura original como «Roxas»; por ello, en lo sucesivo se le nombrará como tal. Los estudios acerca de la vida y obra de Pablo Roxas son escasos. Solo fragmentos esbozan su identidad como mulato. En la segunda mitad del siglo xix, los testimonios de Francisco Laso y Ricardo Palma son las referencias más tempranas sobre los pintores activos en los años iniciales de la República, entre los que se destaca la labor de Pablo Roxas. Durante la primera mitad del siglo xx, los pioneros estudios históricos de José de la Riva Agüero, Emilio Harth-Terré, Guillermo Lohmann Villena y Rubén Vargas Ugarte abren un horizonte amplio de la pintura virreinal, basados en la búsqueda metodológica de documentos de archivo. En dichos documentos se incluye a Pablo Roxas y a sus contemporáneos, como José Gil de Castro. En las siguientes décadas, este campo es nutrido por el enfoque de la historia del arte de Francisco Stastny. La actividad de Pablo Roxas se desenvuelve en el tránsito del Virreinato a la República, y como tal es incluida por Núñez Ureta en el primer tomo de Pintura 16 Un retrato de Bolívar contemporánea (1975), en el marco histórico del arte republicano. Luis Eduardo Wuffarden y Natalia Majluf publican, en la edición de lujo Visión y símbolos del Virreinato criollo a la República peruana (2006), los estudios históricos de la producción artística de fines del siglo xviii e inicios del xix, periodo que desde varias décadas atrás es conocido como el arte de transición, de estética propia, gestado en toda América Latina por influencia del neoclasicismo español y sus interpretaciones regionales. En el caso limeño, Wuffarden lo denomina «clasicismo».

Author(s): Omar Esquivel
Publisher: Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)
Year: 2020

Language: Spanish
Pages: 212
City: Lima
Tags: Peru; Simon Bolivar; Simón Bolívar; Pablo Roxas; Pintura latinoamericana; Pablo Roxas / Simón Bolívar / pintores / retrato / Independencia

Prólogo
Introducción
Capítulo i
Panorama histórico-social de los pintores de transición limeña
1.1. Breve desarrollo de la organización social en el Virreinato del Perú
1.1.1. Esquema social de Guamán Poma de Ayala
1.1.2. Esquema social no oficial de Gregorio de Cangas
1.1.3. Esquema social oficial del virreinato en el gobierno
de Amat y Junyent (1761-1776)
1.1.4. Esquema social protocientífico de Hipólito Unanue
1.2. La enseñanza gremial en Lima
1.2.1. Jerarquías internas y del oficio
1.3. Un intento de agremiación de pintores en Lima virreinal
1.4. ¿Pintor, maestro pintor, profesor o retratista?
1.5. Maestros de casta. Maestros de transición
1.5.1. Pintores mestizos
1.5.2. Pintores afroperuanos
Capítulo ii
Apuntes biográficos sobre Pablo Roxas
2.1. El genio de Francisco Laso y de Pablo Roxas
2.2. Pablo Roxas y José Gil de Castro, pintores contemporáneos
2.2.1. Acta bautismal de José Gil de Castro
2.3. El matrimonio. Una herramienta de ascenso social
2.4. La obra menestral de los pintores de transición