Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad al 2040 (PNLOTI, Perú)

This document was uploaded by one of our users. The uploader already confirmed that they had the permission to publish it. If you are author/publisher or own the copyright of this documents, please report to us by using this DMCA report form.

Simply click on the Download Book button.

Yes, Book downloads on Ebookily are 100% Free.

Sometimes the book is free on Amazon As well, so go ahead and hit "Search on Amazon"

Las lenguas indígenas u originarias son parte esencial de la identidad cultural y social de los pueblos indígenas u originarios del Perú y, por consiguiente, de nuestra identidad nacional. A través del uso de sus lenguas, los pueblos conservan y transmiten sus afectos, tradiciones, cosmovisiones, valores y conocimiento a las siguientes generaciones y al mundo. Actualmente, más de 4 millones 477 mil peruanos y peruanas mayores de tres años (16% del total de la población) hablan alguna de las 48 lenguas indígenas u originarias; cada una de las cuales representa una conjunción de saberes, historias, costumbres, así como una forma particular de interpretar la vida e interactuar con el entorno. Sin embargo, esta diversidad cultural y lingüística no siempre ha sido abordada con una actitud positiva lo cual ha generado procesos estructurales de exclusión y discriminación que han contribuido a la generación de importantes brechas sociales, económicas y de ejercicio de derechos en perjuicio de las personas hablantes de lenguas indígenas u originarias. Además, la hegemonía del castellano como única lengua válida y de prestigio ha propiciado un proceso de desvalorización de las lenguas indígenas u originarias y la discriminación sistemática de sus hablantes. Así, por años, las lenguas indígenas u originarias han sido consideradas inferiores por estar asociadas a los pueblos indígenas u originarios y éstos, a su vez, asociados a prejuicios de pobreza y analfabetismo. Frente a este contexto, en el 2017 se aprobó la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad mediante Decreto Supremo N° 005- 2017-MC. La PNLOTI es el principal instrumento de orientación estratégica a mediano y largo plazo en materia de lenguas indígenas u originarias, que obedece al mandato de la Ley N° 29735, Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú. La formulación de esta política es el resultado de un proceso participativo y deliberativo que contó con la activa participación de los pueblos indígenas u originarios, a través de sus organizaciones representativas de alcance nacional Sin embargo, tras la aprobación del Reglamento que regula las Políticas Nacionales, mediante Decreto Supremo N° 029-2028-PC, todos los sectores iniciaron un proceso de recopilación, organización y análisis de sus políticas, planes y estrategias, con el fin de elaborar una lista sectorial de las políticas nacionales. En el caso del Ministerio de Cultura, esta fue aprobada a través de la Resolución Ministerial N° 330-2019-MC, incluyendo en esta a la PNLOTI. La actualización de la PNLOTI sigue la metodología y procedimientos establecidos por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, organismo técnico especializado en planeamiento estratégico adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, en el Reglamento que regula las Políticas Nacionales y sus modificatorias, así como en la Guía de Políticas Nacionales. De este modo, en la PNLOTI se establecen compromisos concretos para garantizar el ejercicio de los derechos lingüísticos de las personas hablantes de lenguas indígenas u originarias en el país.

Author(s): Ministerio de Cultura del Perú (Mincul)
Series: Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad (PNLOTI)
Publisher: Ministerio de Cultura del Perú (Mincul)
Year: 2021

Language: Spanish
Pages: 264
City: Lima
Tags: Peru; Lenguas peruanas; Peruvian Languages; Lenguas del Perú; Lingüística andina; Andean Linguistics; Lenguas andinas; Andean Languages; Peru; Amazonia; Selva del Perú; Amazonía peruana; Peruvian Amazonia; Ashaninka; Ashaninca; Quechua; Andes; Andean Linguistics; Lingüística andina; Lingüística quechua

RESUMEN EJECUTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
I. Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
II. Base legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
III. Diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
IV. Objetivos prioritarios y lineamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
V. Provisión de servicios y estándares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
VI. Seguimiento y evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
PROPUESTA ACTUALIZADA DE LA POLÍTICA NACIONAL DE LENGUAS
ORIGINARIAS, TRADICIÓN ORAL E INTERCULTURALIDAD al 2040 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2. BASE NORMATIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.1. Referentes normativos nacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.2. Referentes normativos internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3. DIAGNÓSTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.1. Enunciado del problema público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.2. Modelo del problema público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.3. Conceptos clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.4. Enfoques TRANSVERSALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.5. Situación actual del problema público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
3.5.1. Caracterización de la población involucrada en el problema público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
3.5.2. Causas del problema público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
3.6. Situación futura deseada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
3.6.1. Horizonte temporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
3.6.2. Situación futura deseada al 2040 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
3.6.3. Aspiraciones de la población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
3.6.4. Análisis de tendencias y escenarios contextuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
3.7. Alternativas de solución seleccionadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
4. OBJETIVOS PRIORITARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
5. LINEAMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
6. PROVISIÓN DE SERVICIOS Y ESTÁNDARES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
6.1. Listado de servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
6.2. Fichas de servicios y estándares de cumplimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
6.3. Fichas de indicadores de servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
6.4. Actividades operativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
7. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
7.1. Seguimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
7.2. Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
8. GLOSARIO Y ACRÓNIMOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
8.1. Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
8.2. Acrónimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
9. BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
CONTENIDO
POLÍTICA NACIONAL DE LENGUAS ORIGINARIAS, TRADICIÓN ORAL E INTERCULTURALIDAD AL 2040
4
10. ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
ANEXO 1. Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
ANEXO 2. Políticas relacionadas........................................................... 111
ANEXO 3. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y su vinculación con la PNLOTI . . . . . . . . . . . . 133
ANEXO 4. Situación actual de la normalización de las lenguas indígenas u originarias del Perú . . . . . . 135
ANEXO 5. Información sobre población hablante de lenguas indígenas u originarias . . . . . . . . . . . . . . 136
ANEXO 6. Sistematización de las aspiraciones de la población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
ANEXO 7. Análisis de tendencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
ANEXO 8. Análisis de escenarios contextuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
ANEXO 9. Matriz de riesgos y oportunidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
ANEXO 10. Alternativas de solución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
ANEXO 11. Ficha de indicadores de objetivos prioritarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
ANEXO 12. Ficha de servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
ANEXO 13. Ficha de indicadores de los servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
ANEXO 14. Matriz de actividades operativas de los servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
ANEXO 15. Matriz de consistencia de la PNLOTI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246