Por los linderos de la lengua. Ideologías lingüísticas en los Andes

This document was uploaded by one of our users. The uploader already confirmed that they had the permission to publish it. If you are author/publisher or own the copyright of this documents, please report to us by using this DMCA report form.

Simply click on the Download Book button.

Yes, Book downloads on Ebookily are 100% Free.

Sometimes the book is free on Amazon As well, so go ahead and hit "Search on Amazon"

Este libro examina las identidades culturales en los países andinos (Ecuador, Perú, Bolivia) desde la perspectiva de las ideologías lingüísticas: el juego de creencias, opiniones y valores que informan sobre las actitudes de la gente hacia sus lenguas. El estudio comparativo se basa en entrevistas grabadas a una amplia gama de personas —quechua, castellano y aimarahablantes— y su argumento se centra en los testimonios de los mismos entrevistados. Asumiendo como metodología al Análisis Crítico del Discurso, la autora comenta las ideologías presentes en la construcción discursiva de las identidades andinas y pone de manifiesto las diferentes luchas de poder existentes. Este libro, sin duda alguna, contribuye de manera innovadora al debate sobre la diversidad cultural y tiene utilidad no solamente como reflexión sobre el tema, sino además como demostración de un método analítico cada vez más difundido en nuestro medio.

Author(s): Rosaleen Howard
Publisher: Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP); Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA); IEP
Year: 2007

Language: Spanish
Pages: 426
City: Lima
Tags: Sociolingüística; Sociolinguistics; Ideologías lingüísticas; Language Ideologies; Peru; Castellano andino; Andean Spanish; Quechua; Andes; Andean linguistics; Lingüística andina

ÍNDICE
Prefacio
I. El panorama sociolingüístico andino: Ecuador, Perú y Bolivia
§1.1 Las ideologías lingüísticas en los estudios andinos
§1.2 El panorama sociolingüístico andino en cifras
§1.3 El contexto político-educativo
§1.4 Los sitios de estudio
§1.5 Resumen de los rasgos comparativos principales de los grupos seleccionados
§1.6 Observaciones finales
Capítulo II. Bases teóricas para el estudio de las ideologías lingüísticas en los Andes
§2.1 El concepto de identidad
§2.2 El campo de las ideologías lingüísticas
§2.3 Las ideologías lingüísticas en relación con la adaptación lingüística
§2.4 La estandarización lingüística: generalidades
§2.5 Resumen
Capítulo III. Métodos de investigación y análisis de las ideologías lingüísticas en los Andes
§3.1 El concepto de “discurso”
§3.2 El Análisis Crítico del Discurso (ACD) como metodología
§3.3 Para investigar las ideologías lingüísticas: métodos de colección y procesamiento de los datos
Capítulo IV. Vivir la diversidad lingüística: subjetividades multilingües en los Andes
§4.1 Vivir los repertorios lingüísticos
§4.2 La relación con la lengua del “otro”
§4.3 La (no) transmisión intergeneracional de la lengua materna indígena
§4.4 La variación dialectal del quechua
§4.5 El contacto lingüístico: causa y efecto de las ideologías
§4.6 Resumen
Capítulo V. La identidad en las fronteras: posicionamiento discursivo en el campo social
§5.1 La construcción discursiva de la identidad cultural como estrategia de posicionamiento
§5.2 Resumen
Capítulo VI. Lenguas y saberes en el espacio intercultural: ideologías lingüísticas y educación
§6.1 Experiencias del modelo educativo tradicional
§6.2 Valor y necesidad de una educación en lengua materna
§6.3 La interculturalidad como marco socio-filosófico de la EIB
§6.4 Aplicación de la EIB en el aula
§6.5 Oposición de los padres de familia a la EIB
§6.6 Logros y ventajas de la EIB
§6.7 Dimensiones sociopolíticas de la implementación de la EIB
§6.8 Enseñanza del quechua en contextos urbanos (educación secundaria y superior)
§6.9 Resumen
Capítulo VII. La palabra domesticada: ideologías en la planificación lingüística
§7.1 Los contextos institucionales de la planificación lingüística en los países andinos
§7.2 Las Academias de las lenguas quechua y aimara en el Perú y Bolivia
§7.3 Polémicas en torno a la escritura del quechua
§7.3.1.1 Polémicas ortográficas en zonas dialectales del quechua IIC
§7.4 ¿Cómo tratar el contacto de lenguas en la planificación lingüística?
§7.5 La normativización léxica para los fines de la EIB
§7.6 La “colonización” de las estructuras mentales como efecto de la planificación lingüística
§7.7 La lecto-escritura en lenguas vernáculas: un desafío cultural
§7.8 Resumen
Capítulo VIII. Por los linderos de la lengua: puntos finales
Apéndice I. Contextos institucionales de participación-observación y entrevistas
Apéndice II. Documentos de campo
Siglas utilizadas
Bibliografía