¿Construir con-vivencias en escuelas para transformar violencias? Argentina Chile México: caja de herramientas de 15 investigadores latinoamericanos

This document was uploaded by one of our users. The uploader already confirmed that they had the permission to publish it. If you are author/publisher or own the copyright of this documents, please report to us by using this DMCA report form.

Simply click on the Download Book button.

Yes, Book downloads on Ebookily are 100% Free.

Sometimes the book is free on Amazon As well, so go ahead and hit "Search on Amazon"

¿Otro libro sobre violencia en las aulas? Erradicar la violencia escolar parece una misión imposible. La sociedad, la familia, los educadores y los educandos no encuentran modos para evitar crear y mantener ambientes nocivos en el ámbito escolar, lejos de las necesidades pedagógicas. Las interpretaciones académicas o mediáticas —y especialmente estas últimas— pretenden dar respuestas y explicaciones simples, claras, y en lo posible unívocas, a un problema que es claramente multidisciplinario, multicultural, multifacético, multi … Otra misión imposible. En este libro, 15 investigadores, psico–socio–educadores de Argentina, Chile y México, avanzan con miradas propias —cercanas a la realidad latinoamericana— por caminos diferentes a otros ya ensayados en sociedades más afluentes, lo que no parece asegurar resultados exitosos. Nadie duda de que la violencia escolar hunde sus raíces en las mismas bases que abonan otras violencias, que se manifiestan en el futbol, en la calle, en las instituciones públicas que deben dar servicios o proteger a los ciudadanos, en las redes sociales. Será la frustración de las promesas electorales incumplidas, la marginación social, la desigualdad económica creciente, la imposibilidad de visualizar un futuro mejor. Sean estas todas o en parte las causas, es ilusorio pensar que la escuela puede aislarse de sus efectos, que impiden enseñar y aprender. ¿Cómo puede la institución escolar, por sí sola, enfrentar el problema de las violencias dentro su propio espacio, cuando éstas permean los muros, las rejas y los reglamentos, mimetizadas con el lenguaje coloquial y las costumbres naturalizadas, los celulares, la crispación cotidiana? Los autores analizan diferentes manifestaciones de la violencia escolar y muestran formas de construir tramas de con–vivencia: interacciones vitales significativas entre alumnos y docentes, que no reprimen la violencia sino que la metabolizan y transforman. Ese trabajo cotidiano ayudará para que la escuela, además de enseñar contenidos relevantes, forme personas con proyectos y pasiones, con el diálogo como herramienta para dirimir conflictos y más alertados de las consecuencias de las espirales de violencia. ¿A qué más podría aspirar una escuela del siglo XXI?

Author(s): Cristina Erausquin
Series: Psico-socio-educadores en accion 2019
Publisher: PsiDispa
Year: 2019

Language: Spanish
Pages: 320

Tapa......Page 1
Título......Page 2
Copyright......Page 3
Contenido......Page 4
Algunas reflexiones sobre los temas problemas encarados por este libro......Page 6
Los capítulos de este libro......Page 8
Haciendo historia ... ¿Cómo nació este libro?......Page 15
Interrogantes y resonancias sobre qué es ser investigadores......Page 17
Referencias......Page 20
2 Recordando a Silvia Bleichmar y su legado......Page 21
Referencias......Page 26
Carmen de Patagones......Page 27
Cromagnon......Page 29
3 Aprendizaje profesional y revisión de las prácticas......Page 30
Aprendizaje y construcción de conocimiento profesional......Page 32
Enfoque socio-histórico sobre la construcción de conocimiento......Page 34
Una metodología inscripta en la Teoría de la Actividad......Page 40
Las escuelas y los agentes educativos participantes......Page 45
Hallazgos en la "Reflexión sobre la Práctica"......Page 46
Análisis de la Dimensión V: Aprendizaje de la experiencia......Page 47
Análisis de la Dimensión VI: Cambios en la Intervención......Page 53
Reflexiones de cierre y nuevas aperturas......Page 64
Referencias......Page 67
4 El convivio y la poiesis en la escuela......Page 72
La convivencia y el clima escolar......Page 73
Violencia y convivencia escolar en Chile......Page 76
Desde el modelo carcelario a la ilusión de democracia......Page 79
El convivio escolar y la poiesis......Page 86
Referencias......Page 92
5 El cierre de la Escuela Rural Multigrado versus el derecho a la educación......Page 97
Trayectorias de la Escuela Rural Multigrado y el problema .........Page 99
Acercamientos teórico-conceptuales......Page 103
Algunas reflexiones......Page 112
Referencias......Page 118
6 Violencia escolar en la educación básica......Page 122
Violencia escolar en el siglo XXI......Page 123
¿Qué dicen los y las docentes de secundaria cuando hablan .........Page 128
Organización femenina y cultura de poder......Page 129
El cuerpo marcado......Page 131
La prevalencia de la razón......Page 133
El príncipe de Maquiavelo......Page 137
La nostalgia por la disciplina......Page 138
El niño adulto......Page 139
Ritual de paso......Page 141
El docente administrador......Page 142
Vigilar y castigar......Page 143
Reflexiones......Page 144
Referencias......Page 146
7 Voces y miradas de estudiantes sobre las relaciones de violencia......Page 148
Entretejer lo teórico para la compresión de la violencia......Page 149
Punto de partida sobre la violencia......Page 150
El espacio autobiográfico y narrativo......Page 155
Edificación del discurso de las participantes del Diplomado......Page 162
Soporte para la elaboración de escritura narrativa auto-biográfica......Page 163
Producciones narrativas auto-biográficas de participantes del FECOSIVEE......Page 165
Referencias......Page 189
8 Con-vivencia, ética del semejante y legalidades......Page 192
¿Qué entendemos por Extensión Universitaria?......Page 195
Proyecto de Extensión en una escuela secundaria......Page 196
Hacia la co-construcción......Page 198
Encapsulamiento o co-construcción de baja intensidad......Page 200
Interrumpir la deriva, la fuga mortífera hacia la nada......Page 204
I Figura de lo des–armado, del ``caos'' .........Page 207
II Figura de la confianza como red que sostiene......Page 211
III Figura del qué hace cuando .........Page 215
Metabolización pedagógica de la violencia......Page 217
La experiencia del fragmento......Page 218
Referencias......Page 222
9 Extensión crítica y dialógica en escenarios educativos......Page 224
¿Qué es entonces la Extensión Universitaria?......Page 226
¿Qué hicimos y qué hace falta hacer?......Page 228
¿Cuál es la acción que no hicieron?......Page 232
Psicólogos en formación: sujetos de aprendizaje expansivo......Page 235
¿Porqué ``extensión crítica y dialógica''?......Page 237
Referencias......Page 242
10 Las autoras y los autores......Page 245
I Anexo: Cuestionario de Situación-Problema......Page 265
II Anexo: Instrumento de Reflexión (CDMX)......Page 267
III Anexo: Instrumento de Reflexión (UNLP)......Page 270
IV Anexo: Matriz de Análisis Complejo. Intervención del docente sobre problemas situados en contexto educativo......Page 274
Estructura general de la Matriz de Análisis......Page 275
Dimensión I: situación-problema......Page 277
Dimensión II: intervención profesional del docente......Page 283
Dimensión III: herramientas......Page 290
Dimensión IV: resultados y atribución de causas......Page 292
V Anexo: Matriz de Análisis Complejo. Aprendizaje Expansivo de agentes educativos......Page 294
Dimensiones, Ejes e Indicadores......Page 297
Estructura general de la Matriz de Análisis......Page 298
Referencias......Page 300
Dimensión V: Aprendizaje de la experiencia......Page 301
Dimensión VI: Cambios de la intervención......Page 304
Dimensión VII: Funciones en el área psicoeducativa......Page 310
Dimensión VIII: Historización......Page 312
Dimensión IX: Multivocalidad y perspectivismo......Page 314
Dimensión X: Las contradicciones en relación al cambio......Page 316
Mediación para la con-vivencia......Page 318
Contratapa......Page 320