Historia de la antropología indigenista: México y Perú

This document was uploaded by one of our users. The uploader already confirmed that they had the permission to publish it. If you are author/publisher or own the copyright of this documents, please report to us by using this DMCA report form.

Simply click on the Download Book button.

Yes, Book downloads on Ebookily are 100% Free.

Sometimes the book is free on Amazon As well, so go ahead and hit "Search on Amazon"

INTRODUCCION 11 I.- Antropología y políticas indigenistas 13 l. El objeto de la antropología .................... 13 2. Desarrollo del pensamiento antropológico . . . . . . . . . . . 18 2.1 El Indigenismo colonial .... . ............... 18 2.2 El Evolucionismo cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 2.3 La Antrop~logía cultural norteamericana. . . . . . . . . 22 2.4 La Antropología social inglesa . . . . . . . . . . . . . . . ·. 26 2;5 La Etnología francesa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 2.6 El Indigenismo mod~mo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 2. 7 El Neo-evolucionismo. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 3. Características de esta obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 4. El indigenismo político en la historia de México y Perú. -. . 43 4.1 Período colonial ... •. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 4.2 Período republicano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 4.3 Período moderno · ..•..... ·. . . . . . . . . . . . . . • . 53 EPOCA COLONIAL (1550-1650) 59 11.- Estudiosos de las culturas indígenas 61 l. Bemardino de Sahagún ...... _ ................. 70 1.1 La "Historia general" y el nacimiento de la etnografía 71 1.2 Ensayo sobre el contacto cultural hispano-azteca. . . : 77 1.3 Contribuciones alá antropología·de la religión . . . . . 81 2. Diego de Landa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 86 2.1 Una etnografía Maya .................... '. . 88 3. José de Acosta ........ · ..................... 94 3.1 Acosta y la evangelización indígena ....•.... ~ . . . 96 3.2 Acosta y las culturas americanas .. ~ ........... · .. HH 4. Bernabé Cobo ..................... ~ ....•... 108 4 1 C b . hi . d . d "' 1 ·l . . . . 111 . o o, stona or e a cu tura·mca1ca ..... ~ ..•. .. 4.2 Cobo, naturalista ......... " ............... 119 567 111.- Funcionarios de la administración colonial l. Francisco de Toledo ............ .' ............. 124 1.1 Las Informaciones ................ ~ ....... ·126 1.2 Las Ordenanzas .... · ...................... 1 :14 2. Las Relaciones geográficas de Felipe 11, ............. 146 2.1 Origen de las Relaciones .............. · ...... 146 2.2 Metodología de las Relaciones ............. · ... 149 2.3 Valor de las Relaciones ..................... 152 3. Juan de Solórzano Pereyra ..................... 162 3.1 El proyecto colonial .................... ~ .. 167 3.2 Mecanismos de dominación colonial .· ..........• 171 IV.- Rebeldes y utópicos 179 l. Bartolomé de Las Casas ....................... 179 11 N . . d l 1· di. . , . .. . 185 . ac1m1ento e . n gemsmo cr1t1co ...•......... 1 2 L "A l ' · h" · " 193 . . a po ogetica IStona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. V asco de Quiroga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 2.1 La Utopía realizada ......•................. 202 3. Antonio Ruiz de Montoya ...................... 214 3 1 L . , ·d l . , . 216 . a constru,cc1on e a utopia ................ . 3.2 ·Estudios sobre cultura g.iaraní ............ · .... 225 V.- La voz de indígenas y mestizos. 231 1. El Inca Garcilaso de la Vega. . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . 234 1.1 La etnografía incaica, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236 1.2 Notas,para una etnología incaica .............. 243 2. Felipe Guamán Poma de Ayala ..................• 255 2.1 Algunos mitos en la Nueva Crónica ............. 260 2 2 El l ,.. 263 . proyecto po 1 tlco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3 La idea de historia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273 3. Indios y mestizos en México ............ , ........ 279 3.1 Los códices del mundo nahualt ............... 280 3.2 Hernando Alvarado Tezoczomoc, ...... ~ ....... 28..1 3.3 Fernando d.e Alva lntlílxóchitl .. ~ ............. 281 3.4 Juan Bautista Pom~ ............•......... 283 568 VI.- La Crónica conventual 285 l. Panorama de la crónica conventual y misionera ....... 286 1.1 . La crónica franciscana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • 286 1.2 La crónica dominicana . . . . . _. . . . . . . . . . . . . . . 290 1.3 La crónica agustina . . _ . . . . . . . . . _ . . . . . . . . . . . 299 1.4 La crónica jesuítica .................. ,. . . • 302 2. Gerónimo de Mendieta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315 2.1 Etnografía sobre la cultura azteca. . . . . . . . . . . . . 320 2.2 La evangelización y la aculturación aztecas. . . . . . • 323 3. Antonio de la Calancha. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . 329 3.1 El mito de Wiracocha-Santo Tomás. . . . . . . . . . . . 332 3.2 Etnografía de las culturas costeñas •......•. : .... _ 335: VD.- La visita a los indígenas. - 343 . ' . . - l. lñigo Ortiz de Zúñiga ...•.............. .: " . . .. · 351 1.1 La visíta burocrática de la adm~istración colonial. -352_ 2. BaltasarJ aime Martínez-Compañón ... _ .... .. ... ., . ' 356 2.1 La historia social peruana ... · ...•.. -. . . ... • . • 357 :~' 2.2 Acción pastoral y antrOpología . . • ..•. _. _ ...• ~ ·, .- 364: · 3~ ·Francisco de Avila. -...... -•... _. ,• .•..... _.-._- .' -· . 370 - 3.1 La traditióri oral andúui . ~ · .. ~ ~ ......•..•.... . · 372 :4. Pablo José de Arriaga .. -...•... -.......•..•. ~ . - 38L 4.1 Síntesis de la religión andina ... ~ .-. _ .......... " · 382 4.2 La supervivencia d~las religiones nativ~ .. ~ . . . . · 385 4.3 Metodología de la investigación .. -. . . . . . . . . . . 389 EPOCA MODERNA (1920-1980) VIII.- El Indigenismo moderno en México l. Causas y precursores . . ._ . . . . . . . . • • . • . . . . . . . . 1.1 Francisco Javier Clavijero ..•• ~ ........... . 1.2 Servando Teresa de Mier • • . • • • • . • . . . . . .- . . • 1.3 Francisco Pimentel . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . • 1.4 Andrés Molina Enríquez . . . . . . . • . • • . . . . . . . 2. Manuel Gamio •.•.........•..• -..•. , . -...... ~ 2.1 La identidad del indio y su integración ....... . 2.2 Nacimiento del lndigeniSmo científico ........ . 569 393 395 395 396 399 401 403 404 406 409 3. Alfonso Caso .............................. 410 3.1 Principios de la acción indigenista .............. 411 3.2 La praxis indigenista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415 4. Gonzalo Aguirre Beltrán ...... ; . . . . . . . . . . . . . . . . 421 4.1 Teoría del cambio cultural .................. 423 4.2 Nuevo sentido de la integració~ del indio. . . . . . . . . 428 5. Otros autores y programas indigenistas . . . . . . .. . . . . . . 431 5.1 Moisés Saenz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431 5.2 Vicente Lombardo Toledano . . . . . . . . . . . . . . . . .. 432 5.3 Departamento Autónomo de Asuntos Indígenas . . . . 435 5.4 Patrimonio Indígena del Valle del Mezquital. . . . . . . 437 IX.- El Indigenismo moderno en el Perú 439 l. Causas y precursores: 439 1.1 Manuel González Prada ..................... 440 1.2 Dora Mayer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442 2. Hildebrando Castro Pozo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445 2.1 Funcionamiento de la comunidad indígena y su transformación ...............................• 446 3. José Carlos Mariátegui . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452 3.1 Evolución de la sociedad peruana y problema indígena 453 3.2 Religión y sociedad indígena. . . . . . . . . . . . . . . . . 461 4. Luis E. V alcárcel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463 4.1 Planteamiento indigenista radical . • . . . . . . . . . . . . 464 4.2 Del Indigenismo científico a la "Historia del Perú antiguo" .......... . ...................... ·.473 · 5. Otros autores y programas indigenistas . . . . . . . . . . . . . 476 5.1 Víctor Andrés Belaúnde ..................• , 476 5.2 Víctor Raul Haya de la Torre. . . . . . . . . . . . . . . . . 481 5.3 José María Arguedas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 484 5.4 El Proyecto Perú-Cornell. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489 5.5 El Programa Puno-Tambopata....... . ... .. .... . . 491 5.6 Misiones católicas .. . ............ .. ....... . ... . 494 5. 7 Instituto Linguístico de V e rano . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499 X.- Nuevo Indigenismo y Antropología indigenista 505 1. Replanteamiento del Indigenismo (1970-80). . . . . . . . . . 505 1.1 El Indigenismo crítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 506 570 1.2 El Movimiento indio ...................... 512 2 M. . . , al 521 . 1 pos1c1on person . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1 De la autogestión a la nacionalidad autóctona ...... 522 2.2 Algunas tareas de la antropología indigenista ...... 527 APENDICE l. Bibliografía indigenista 2. Cronología de la bibliografía antropológica 3. Indice onomástico 571 533 535 551 557

Author(s): Manuel Marzal, SJ
Publisher: Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)
Year: 1981

Language: Spanish
Pages: 572
City: Lima
Tags: Peru; Historia del Perú; Peruvian History; Andes; Andean History; Historia andina; Mexico; Indigenismo; Cultural Anthropology; Social Anthropology; Latin America; Latinoamérica; América Latina

INTRODUCCION 11
I.- Antropología y políticas indigenistas 13
l. El objeto de la antropología .................... 13
2. Desarrollo del pensamiento antropológico . . . . . . . . . . . 18
2.1 El Indigenismo colonial .... . ............... 18
2.2 El Evolucionismo cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.3 La Antrop~logía cultural norteamericana. . . . . . . . . 22
2.4 La Antropología social inglesa . . . . . . . . . . . . . . . ·. 26
2;5 La Etnología francesa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.6 El Indigenismo mod~mo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
2. 7 El Neo-evolucionismo. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3. Características de esta obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
4. El indigenismo político en la historia de México y Perú. -. . 43
4.1 Período colonial ... •. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
4.2 Período republicano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
4.3 Período moderno · ..•..... ·. . . . . . . . . . . . . . • . 53
EPOCA COLONIAL (1550-1650) 59
11.- Estudiosos de las culturas indígenas 61
l. Bemardino de Sahagún ...... _ ................. 70
1.1 La "Historia general" y el nacimiento de la etnografía 71
1.2 Ensayo sobre el contacto cultural hispano-azteca. . . : 77
1.3 Contribuciones alá antropología·de la religión . . . . . 81
2. Diego de Landa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 86
2.1 Una etnografía Maya .................... '. . 88
3. José de Acosta ........ · ..................... 94
3.1 Acosta y la evangelización indígena ....•.... ~ . . . 96
3.2 Acosta y las culturas americanas .. ~ ........... · .. HH
4. Bernabé Cobo ..................... ~ ....•... 108
4 1 C b
. hi . d . d "' 1 ·l . . . . 111 . o o, stona or e a cu tura·mca1ca ..... ~ ..•. ..
4.2 Cobo, naturalista ......... " ............... 119
567
111.- Funcionarios de la administración colonial
l. Francisco de Toledo ............ .' ............. 124
1.1 Las Informaciones ................ ~ ....... ·126
1.2 Las Ordenanzas .... · ...................... 1 :14
2. Las Relaciones geográficas de Felipe 11, ............. 146
2.1 Origen de las Relaciones .............. · ...... 146
2.2 Metodología de las Relaciones ............. · ... 149
2.3 Valor de las Relaciones ..................... 152
3. Juan de Solórzano Pereyra ..................... 162
3.1 El proyecto colonial .................... ~ .. 167
3.2 Mecanismos de dominación colonial .· ..........• 171
IV.- Rebeldes y utópicos 179
l. Bartolomé de Las Casas ....................... 179
11 N . . d l 1· di. . , . .. . 185 . ac1m1ento e . n gemsmo cr1t1co ...•.........
1 2 L "A l ' · h" · " 193 . . a po ogetica IStona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. V asco de Quiroga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
2.1 La Utopía realizada ......•................. 202
3. Antonio Ruiz de Montoya ...................... 214
3 1 L . , ·d l . , . 216 . a constru,cc1on e a utopia ................ .
3.2 ·Estudios sobre cultura g.iaraní ............ · .... 225
V.- La voz de indígenas y mestizos. 231
1. El Inca Garcilaso de la Vega. . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . 234
1.1 La etnografía incaica, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
1.2 Notas,para una etnología incaica .............. 243
2. Felipe Guamán Poma de Ayala ..................• 255
2.1 Algunos mitos en la Nueva Crónica ............. 260
2 2 El l
,.. 263 . proyecto po 1 tlco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.3 La idea de historia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
3. Indios y mestizos en México ............ , ........ 279
3.1 Los códices del mundo nahualt ............... 280
3.2 Hernando Alvarado Tezoczomoc, ...... ~ ....... 28..1
3.3 Fernando d.e Alva lntlílxóchitl .. ~ ............. 281
3.4 Juan Bautista Pom~ ............•......... 283
568
VI.- La Crónica conventual 285
l. Panorama de la crónica conventual y misionera ....... 286
1.1 . La crónica franciscana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • 286
1.2 La crónica dominicana . . . . . _. . . . . . . . . . . . . . . 290
1.3 La crónica agustina . . _ . . . . . . . . . _ . . . . . . . . . . . 299
1.4 La crónica jesuítica .................. ,. . . • 302
2. Gerónimo de Mendieta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
2.1 Etnografía sobre la cultura azteca. . . . . . . . . . . . . 320
2.2 La evangelización y la aculturación aztecas. . . . . . • 323
3. Antonio de la Calancha. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . 329
3.1 El mito de Wiracocha-Santo Tomás. . . . . . . . . . . . 332
3.2 Etnografía de las culturas costeñas •......•. : .... _ 335:
VD.- La visita a los indígenas. - 343 . ' . . -
l. lñigo Ortiz de Zúñiga ...•.............. .: " . . .. · 351
1.1 La visíta burocrática de la adm~istración colonial. -352_
2. BaltasarJ aime Martínez-Compañón ... _ .... .. ... ., . ' 356
2.1 La historia social peruana ... · ...•.. -. . . ... • . • 357
:~' 2.2 Acción pastoral y antrOpología . . • ..•. _. _ ...• ~ ·, .- 364: ·
3~ ·Francisco de Avila. -...... -•... _. ,• .•..... _.-._- .' -· . 370
- 3.1 La traditióri oral andúui . ~ · .. ~ ~ ......•..•.... . · 372
:4. Pablo José de Arriaga .. -...•... -.......•..•. ~ . - 38L
4.1 Síntesis de la religión andina ... ~ .-. _ .......... " · 382
4.2 La supervivencia d~las religiones nativ~ .. ~ . . . . · 385
4.3 Metodología de la investigación .. -. . . . . . . . . . . 389
EPOCA MODERNA (1920-1980)
VIII.- El Indigenismo moderno en México
l. Causas y precursores . . ._ . . . . . . . . • • . • . . . . . . . .
1.1 Francisco Javier Clavijero ..•• ~ ........... .
1.2 Servando Teresa de Mier • • . • • • • . • . . . . . .- . . •
1.3 Francisco Pimentel . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . •
1.4 Andrés Molina Enríquez . . . . . . . • . • • . . . . . . .
2. Manuel Gamio •.•.........•..• -..•. , . -...... ~
2.1 La identidad del indio y su integración ....... .
2.2 Nacimiento del lndigeniSmo científico ........ .
569
393
395
395
396
399
401
403
404
406
409
3. Alfonso Caso .............................. 410
3.1 Principios de la acción indigenista .............. 411
3.2 La praxis indigenista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415
4. Gonzalo Aguirre Beltrán ...... ; . . . . . . . . . . . . . . . . 421
4.1 Teoría del cambio cultural .................. 423
4.2 Nuevo sentido de la integració~ del indio. . . . . . . . . 428
5. Otros autores y programas indigenistas . . . . . . .. . . . . . . 431
5.1 Moisés Saenz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431
5.2 Vicente Lombardo Toledano . . . . . . . . . . . . . . . . .. 432
5.3 Departamento Autónomo de Asuntos Indígenas . . . . 435
5.4 Patrimonio Indígena del Valle del Mezquital. . . . . . . 437
IX.- El Indigenismo moderno en el Perú 439
l. Causas y precursores: 439
1.1 Manuel González Prada ..................... 440
1.2 Dora Mayer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442
2. Hildebrando Castro Pozo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445
2.1 Funcionamiento de la comunidad indígena y su transformación ...............................• 446
3. José Carlos Mariátegui . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452
3.1 Evolución de la sociedad peruana y problema indígena 453
3.2 Religión y sociedad indígena. . . . . . . . . . . . . . . . . 461
4. Luis E. V alcárcel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463
4.1 Planteamiento indigenista radical . • . . . . . . . . . . . . 464
4.2 Del Indigenismo científico a la "Historia del Perú antiguo" .......... . ...................... ·.473 ·
5. Otros autores y programas indigenistas . . . . . . . . . . . . . 476
5.1 Víctor Andrés Belaúnde ..................• , 476
5.2 Víctor Raul Haya de la Torre. . . . . . . . . . . . . . . . . 481
5.3 José María Arguedas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 484
5.4 El Proyecto Perú-Cornell. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489
5.5 El Programa Puno-Tambopata....... . ... .. .... . . 491
5.6 Misiones católicas .. . ............ .. ....... . ... . 494
5. 7 Instituto Linguístico de V e rano . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499
X.- Nuevo Indigenismo y Antropología indigenista 505
1. Replanteamiento del Indigenismo (1970-80). . . . . . . . . . 505
1.1 El Indigenismo crítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 506
570
1.2 El Movimiento indio ...................... 512
2 M. . . , al 521 . 1 pos1c1on person . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1 De la autogestión a la nacionalidad autóctona ...... 522
2.2 Algunas tareas de la antropología indigenista ...... 527
APENDICE
l. Bibliografía indigenista
2. Cronología de la bibliografía antropológica
3. Indice onomástico
571
533
535
551
557