Métodos de investigación clínica y epidemiológica

This document was uploaded by one of our users. The uploader already confirmed that they had the permission to publish it. If you are author/publisher or own the copyright of this documents, please report to us by using this DMCA report form.

Simply click on the Download Book button.

Yes, Book downloads on Ebookily are 100% Free.

Sometimes the book is free on Amazon As well, so go ahead and hit "Search on Amazon"

Author(s): Josep Argimon Pallás; Josep Jiménez Villa
Edition: 4º Edición
Publisher: Elsevier
Year: 2013

Language: Spanish
Commentary: By KDUR
Pages: 522
Tags: Kdur; metodología de la investigación, epidemiología; investigación;

Métodos de investigación clínica y epidemiológica
Indice
Parte 1 - Principios generales de investigación
Capítulo 1 - El proceso de la investigación clínica y epidemiológica
Método científico
Proceso de investigación
Finalidades de la investigación
Orientación de la investigación
Capítulo 2 - Bases metodológicas de la investigación clínica y epidemiológica
Tipos De Error
Error aleatorio
Error sistemático
Sesgo de selección
Ejemplo 2.1
Ejemplo 2.2
Ejemplo 2.3
Ejemplo 2.4
Sesgo de información
Ejemplo 2.5
Ejemplo 2.6
Ejemplo 2.7
Grupo Control
Ejemplo 2.8
Efectos que controlar
Efecto Hawthorne
Ejemplo 2.9
Efecto placebo
Regresión a la media
Ejemplo 2.10
Evolución natural
Factores De Confusión
Ejemplo 2.11
Ejemplo 2.12
Ejemplo 2.13
Ejemplo 2.14
Validez Interna Y Validez Externa
Bibliografía De Los Ejemplos
Bibliografía
Capítulo 3 - Ética e investigación
Ética E Investigación Clínica
Ejemplo 3.1
Ejemplo 3.2
Ejemplo 3.3
Investigación Y Práctica Clínica
Principios Éticos Básicos
Justicia
No maleficencia
Beneficencia
Autonomía
Ejemplo 3.4
Requisitos Éticos En Investigación
Los Comités Éticos De Investigación Clínica
Conflictos De Intereses En Investigación Clínica
Ejemplo 3.5
Ejemplo 3.6
Ética Y Publicación Científica
El proceso de revisión de manuscritos (peer-review)
Conflicto de intereses y publicación científica
Ejemplo 3.7
Ejemplo 3.8
Concepto de autor
Ejemplo 3.9
Publicación redundante, múltiple y fragmentada
Ejemplo 3.10
Bibliografía De Los Ejemplos
Bibliografía
Parte 2 - Tipos de estudio
Capítulo 4 - Clasificación de los tipos de estudio
Criterios de clasificación
Finalidad: descriptiva o analítica
Secuencia temporal: transversal o longitudinal
Asignación de los factores de estudio: experimental u observacional
Inicio del estudio en relación con la cronología de los hechos: prospectivo o retrospectivo
Ejemplo 4.1
Ejemplo 4.2
Ejemplo 4.3
Ejemplo 4.4
Bibliografía
Capítulo 5 - Estudios experimentales I: el ensayo clínico aleatorio
Ensayo clínico aleatorio
Intervenciones que se comparan
Ejemplo 5.1.
Ejemplo 5.2.
Ejemplo 5.3.
Ejemplo 5.4.
Definición de la variable de respuesta
Selección de la población
Consentimiento informado
Período de preinclusión
Ejemplo 5.5.
Ejemplo 5.6.
Asignación aleatoria
Técnicas de enmascaramiento
Tipos de enmascaramiento
Ventajas del enmascaramiento
Limitaciones del enmascaramiento
Ejemplo 5.7.
Ejemplo 5.8.
Ejemplo 5.9.
Seguimiento de los sujetos
Ejemplo 5.10.
Ejemplo 5.11.
Estrategia de análisis
Finalización anticipada
Ejemplo 5.12.
Estudios de equivalencia y no inferioridad
Ejemplo 5.13.
Ensayos pragmáticos y ensayos explicativos
Bibliografía de los ejemplos
Bibliografía
Capítulo 6 - Estudios experimentales II: otros diseños
Desarrollo clínico de medicamentos
Evaluación de tratamientos no farmacológicos
Ejemplo 6.1
Evaluación de la eficacia de medidas preventivas
Ejemplo 6.2
Evaluación de la eficacia de pruebas diagnósticas
Asignación por grupos
Ejemplo 6.3
Ejemplo 6.4
Ensayo clínico secuencial
Ejemplo 6.5
Ensayo clínico factorial
Ejemplo 6.6
Ensayo clínico cruzado
Ejemplo 6.7
Efecto período
Efecto secuencia
Ventajas
Desventajas
Ensayos comunitarios
Ejemplo 6.8
Otros diseños experimentales
Ensayos controlados no aleatorios
Ensayos no controlados
Bibliografía de los ejemplos
Bibliografía
Capítulo 7 - Estudios de cohortes
Ejemplo 7.1.
Tipos de estudios de cohortes
Ejemplo 7.2.
Ejemplo 7.3.
Ejemplo 7.4.
Ejemplo 7.5.
Estimaciones que pueden realizarse en los estudios de cohortes
Identificación de las cohortes
Identificación de la cohorte expuesta
Población general
Grupos especiales en los que la exposición es frecuente
Grupos especiales que facilitan el seguimiento
Identificación de la cohorte no expuesta
Cohorte fija o cohorte dinámica
Medición de la exposición
Medición del desenlace
Seguimiento
Estrategias para reducir las pérdidas
Ventajas y limitaciones de los estudios de cohortes
Ejemplo 7.6.
Ejemplo 7.7.
Estudios retrospectivos de cohortes
Ejemplo 7.8.
Bibliografía de los ejemplos
Bibliografía
Capítulo 8 - Estudios de casos y controles
Ejemplo 8.1.
Selección de los casos
Ejemplo 8.2.
Definición de caso
Ejemplo 8.3.
Identificación de los casos
Ejemplo 8.4.
Ejemplo 8.5.
Selección de los controles
Ejemplo 8.6.
Criterios de selección de los controles
Procedencia de los controles
Número de controles por caso
Número de grupos control
Ejemplo 8.7.
Sesgos en la selección de casos y controles
Emparejamiento (matching)
Ejemplo 8.8.
Información sobre la exposición
Ejemplo 8.9.
Ejemplo 8.10.
Sesgo de memoria
Ejemplo 8.11.
Sesgo del entrevistador
Estudios de casos y controles que evalúan medidas preventivas
Ventajas y limitaciones de los estudios de casos y controles
Diseños híbridos
Estudios de casos y controles anidados en una cohorte
Ejemplo 8.12.
Estudios de cohorte y casos
Ejemplo 8.13.
Bibliografía de los ejemplos
Bibliografía
Capítulo 9 - Estudios descriptivos
Estudios de prevalencia y de asociación cruzada
Ejemplo 9.1.
Ejemplo 9.2.
Características de la enfermedad
Ejemplo 9.3.
No respuestas
Ejemplo 9.4.
Series de casos
Seguimiento de una cohorte
Estudios que evalúan una prueba diagnóstica
Selección de los sujetos
Selección de una sola muestra
Ejemplo 9.5.
Selección de dos muestras a partir del diagnóstico
Ejemplo 9.6.
Selección de dos muestras a partir del resultado de la prueba
Selección del criterio de referencia
Ejemplo 9.7.
Ejemplo 9.8.
Ejemplo 9.9.
Aplicación de las pruebas a los sujetos
Ejemplo 9.10.
Estudios de concordancia
Repetibilidad
Concordancia intraobservador e interobservador
Concordancia entre métodos
Estudios ecológicos
Ejemplo 9.11.
Ejemplo 9.12.
Ejemplo 9.13.
Bibliografía de los ejemplos
Bibliografía
Capítulo 10 - Revisiones sistemáticas
Fases de una revisión sistemática
Definición del objetivo
Identificación de los estudios disponibles
Criterios de selección
Valoración crítica de los estudios seleccionados
Extracción de los datos
Estrategia de análisis
Sesgos en una revisión sistemática
Sesgo de publicación
Sesgo en la localización de estudios
Sesgo del idioma inglés
Sesgo de las bases de datos
Sesgo de citación
Ejemplo 10.1
Sesgo de publicación múltiple
Sesgo por datos ausentes o de mala calidad
Sesgo en la definición de los criterios de inclusión
Revisiones sistemáticas que usan datos de pacientes individuales
Revisiones sistemáticas de estudios observacionales
Bibliografía de los ejemplos
Bibliografía
Parte 3 - Elaboración del protocolo de estudio
Capítulo 11 - Protocolo de investigación
Esquema del protocolo de estudio
Elaboración del protocolo de estudio
Equipo investigador
Bibliografía
Capítulo 12 - Objetivo del estudio
Identificación del problema
Búsqueda bibliográfica
Delimitación del objetivo
Ejemplo 12.1.
Pertinencia y viabilidad
Objetivo específico
Formulación del objetivo específico
Ejemplo 12.2.
Ejemplo 12.3.
Ejemplo 12.4.
Ejemplo 12.5.
Ejemplo 12.6.
Ejemplo 12.7.
Ejemplo 12.8.
Ejemplo 12.9.
Variable de respuesta
Ejemplo 12.10.
Ejemplo 12.11.
Ejemplo 12.12.
Ejemplo 12.13.
Ejemplo 12.14.
Ejemplo 12.15.
Preguntas secundarias
Bibliografía
Capítulo 13 - Variable de respuesta
Ejemplo 13.1.
Ejemplo 13.2.
Ejemplo 13.3.
Ejemplo 13.4.
Evaluación de la respuesta
Ejemplo 13.5.
Ejemplo 13.6.
Ejemplo 13.7.
Ejemplo 13.8.
Ejemplo 13.9.
Ejemplo 13.10.
Ejemplo 13.11.
Variables subrogadas
Ejemplo 13.12.
Ejemplo 13.13.
Ejemplo 13.14.
Variables combinadas
Ejemplo 13.15.
Ejemplo 13.16.
Ejemplo 13.17.
Ejemplo 13.18.
Cuestionarios
Ejemplo 13.19.
Bibliografía de los ejemplos
Bibliografía
Capítulo 14 - Población de estudio
Niveles de población
Ejemplo 14.1.
Ejemplo 14.2.
Principios de representatividad y comparabilidad
Ejemplo 14.3.
Ejemplo 14.4.
Ejemplo 14.5.
Población de estudio
Características generales
Ejemplo 14.6.
Ejemplo 14.7.
Ejemplo 14.8.
Criterios de selección
Ejemplo 14.9.
Criterios de selección amplios o restrictivos
Ejemplo 14.10.
Procedencia de los sujetos
Ejemplo 14.11.
Inclusión de los sujetos
Ejemplo 14.12.
Estrategias para disminuir las no respuestas y las pérdidas de seguimiento
Bibliografía de los ejemplos
Bibliografía
Capítulo 15 - Tamaño de la muestra
Estudios que estiman un parámetro
Consideraciones previas: intervalo de confianza
Cálculo del tamaño de la muestra
Estimación de una proporción
Ejemplo 15.1
Estimación de una media
Ejemplo 15.2
Corrección para poblaciones finitas
Ejemplo 15.3
Estudios que comparan dos grupos
Consideraciones previas: pruebas de contraste de hipótesis
Error a y error b
Hipótesis unilaterales e hipótesis bilaterales
Magnitud de la diferencia o de la asociación
Cálculo del tamaño de la muestra
Comparación de dos proporciones
Ejemplo 15.4
Estimación de un riesgo relativo
Ejemplo 15.5
Estimación de una odds ratio
Ejemplo 15.6
Comparación de dos medias
Ejemplo 15.7
Comparación de grupos cuando la variable de respuesta es ordinal
Equivalencia de dos intervenciones
Ejemplo 15.8
Cálculo del tamaño de la muestra basado en intervalos de confianza
Ejemplo 15.9
Ejemplo 15.10
Ejemplo 15.11
Corrección por las no respuestas, las pérdidas y los abandonos
Ejemplo 15.12
Estrategias para minimizar el número de sujetos necesario
Bibliografía de los ejemplos
Bibliografía
Capítulo 16 - Muestreo
Ventajas del muestreo
Ejemplo 16.1
Planificación del muestreo
Ejemplo 16.2
Ejemplo 16.3
Técnicas de muestreo
Muestreo probabilístico
Muestreo aleatorio simple
Ejemplo 16.4
Muestreo aleatorio estratificado
Ejemplo 16.5
Ejemplo 16.6
Muestreo en múltiples etapas
Ejemplo 16.7
Muestreo sistemático
Ejemplo 16.8
Ejemplo 16.9
Muestreo no probabilístico
Ejemplo 16.10
Bibliografía de los ejemplos
Bibliografía
Capítulo 17 - Formación de los grupos de estudio
Principio de comparabilidad
Comparabilidad de los grupos en estudios observacionales
Estudios de cohortes
Ejemplo 17.1
Estudios de casos y controles
Ejemplo 17.2
Comparabilidad de los grupos en los estudios experimentales: asignación aleatoria
Ventajas de la asignación aleatoria
Ejemplo 17.3
Ejemplo 17.4
Técnicas de asignación
Asignación aleatoria simple
Ejemplo 17.5
Asignación por bloques
Ejemplo 17.6
Asignación estratificada
Ejemplo 17.7
Técnicas adaptativas
Asignación por grupos
Ejemplo 17.8
Bibliografía de los ejemplos
Bibliografía
Capítulo 18 - Medición de variables
Ejemplo 18.1
Ejemplo 18.2
Fiabilidad
Fuentes de variabilidad
Variación individual
Ejemplo 18.3
Ejemplo 18.4
Variación causada por el instrumento
Variación causada por el observador
Evaluación de la fiabilidad
Repetibilidad
Concordancia intraobservador e interobservador
Consecuencias de una medida poco fiable
Validez
Fuentes de error sistemático
Error causado por el individuo
Ejemplo 18.5
Error causado por el observador
Error causado por el instrumento
Evaluación de la validez
Consecuencias de una medida poco válida
Error no diferencial
Ejemplo 18.6
Error diferencial
Ejemplo 18.8
Estrategias para aumentar la fiabilidad y la validez
Bibliografía de los ejemplos
Bibliografía
Capítulo 19 - Selección y definición de las variables
Selección de variables
Definición de las variables
Ejemplo 19.1
Ejemplo 19.2
Escalas de medida
Ejemplo 19.3
Fuentes de información
Ejemplo 19.4
Observación directa
Ejemplo 19.5
Entrevistas y cuestionarios
Registro por el propio paciente
Informador indirecto
Registros previos
Bibliografía de los ejemplos
Bibliografía
Capítulo 20 - Diseño de cuestionarios
Tipos de cuestionarios
Encuestas autocumplimentadas
Encuestas administradas por un encuestador
Ejemplo 20.1
Entrevistas personales
Encuestas telefónicas
Tipos de preguntas
Preguntas cerradas
Preguntas abiertas
Ejemplo 20.2
Selección de los ítems
Ejemplo 20.3
Redacción de las preguntas
Evitar preguntas ambiguas
Ejemplo 20.4
No usar términos vagos
Ejemplo 20.5
No formular las preguntas de forma negativa
No formular dos preguntas en una
Ejemplo 20.6
Un concepto, una pregunta
Utilizar un lenguaje sencillo
Ejemplo 20.7
No sobrevalorar la memoria de los encuestados
Ejemplo 20.8
Utilizar preguntas cerradas para las cuestiones personales
Ejemplo 20.9
Las preguntas han de ser neutras
Ejemplo 20.10
Evitar un número de opciones muy elevado en las preguntas cerradas
Considerar todas las posibles alternativas
Ejemplo 20.11
Las alternativas han de ser mutuamente excluyentes
Ejemplo 20.12
Ordenar lógicamente las alternativas
Ejemplo 20.13
Puntuaciones y escalas
Escala de Likert
Ejemplo 20.14
Escala de Guttman
Ejemplo 20.15
Escala visual analógica
Orden de las preguntas
Ejemplo 20.16
Formato del cuestionario
Prueba piloto
Ejemplo 20.17
Ejemplo 20.18
Bibliografía de los ejemplos
Bibliografía
Capítulo 21 - Validación de cuestionarios
Viabilidad
Fiabilidad
Repetibilidad
Ejemplo 21.1
Fiabilidad interobservador
Ejemplo 21.2
Consistencia interna
Ejemplo 21.3
Fuentes de error
Validez
Validez lógica
Validez de contenido
Ejemplo 21.4
Ejemplo 21.5
Validez de criterio
Ejemplo 21.6
Validez de constructo o de concepto
Ejemplo 21.7
Ejemplo 21.8
Ejemplo 21.9
Sensibilidad al cambio
Ejemplo 21.10
Ejemplo 21.11
Fuentes de error
Ejemplo 21.12
Adaptación transcultural
Ejemplo 21.13
Selección y uso de un instrumento de medida
Ejemplo 21.14
Ejemplo 21.15
Bibliografía de los ejemplos
Bibliografía
Capítulo 22 - Estrategia de análisis
Revisión de los datos
Estrategia de análisis de un estudio descriptivo
Describir los sujetos estudiados
Evaluar la representatividad de la muestra
Estimar el valor del parámetro de interés
Calcular el intervalo de confianza de la estimación
Describir las no respuestas y/o pérdidas de seguimiento y evaluar su impacto potencial
Análisis de subgrupos
Estrategia de análisis de un estudio analítico
Describir los sujetos estudiados
Evaluar la comparabilidad inicial de los grupos
Ejemplo 22.1
Estimar la magnitud del efecto o de la asociación
Elección de la medida del efecto
Ejemplo 22.2
Variables que controlar
Ejemplo 22.3
Ejemplo 22.4
Ejemplo 22.5
Ejemplo 22.6
Elección de la prueba estadística
Confusión y modificación del efecto
Ejemplo 22.7
Ejemplo 22.8
Determinar la precisión de la estimación del efecto
Análisis de subgrupos
Preguntas secundarias
Bibliografía de los ejemplos
Bibliografía
Capítulo 23 - Sujetos a incluir en el análisis
No respuestas
Ejemplo 23.1
Ejemplo 23.2
Exclusiones preasignación en los ensayos clínicos
Pérdidas
Ejemplo 23.3
Ejemplo 23.4
Manejo de las pérdidas y las no respuestas
Retiradas
Sujetos que no cumplen los criterios de selección
Ejemplo 23.5
Ejemplo 23.6
Ejemplo 23.7
Cumplimiento insuficiente con la intervención
Ejemplo 23.8
Sujetos que reciben una intervención diferente de la asignada
Ejemplo 23.9
Outliers
Modalidades de análisis de un ensayo clínico aleatorio
Ejemplo 23.10
Ejemplo 23.11
Bibliografía de los ejemplos
Bibliografía
Capítulo 24 - Gestión del estudio
El equipo investigador
Manual de procedimientos
Cuaderno de recogida de datos
Formato
Precodificación
Formación del personal
Ejemplo 24.1
Ejemplo 24.2
Contactar con el participante
Formular las preguntas
Clarificar las respuestas
Ejemplo 24.3
Registrar las respuestas
Ejemplo 24.4
Seguimiento del estudio
Ejemplo 24.5
Control de calidad de los datos
Control de calidad de los datos durante la recogida
Supervisión de los responsables de la recogida de datos
Procesamiento de los datos
Prueba piloto
Difusión y comunicación de la investigación
Bibliografía de los ejemplos
Bibliografía
Capítulo 25 - Solicitud de ayuda para la financiación
Preparación de una solicitud de ayuda para la financiación
Evaluación de las solicitudes de ayudas para la financiación
Antecedentes y estado actual del tema
Bibliografía más relevante
Objetivos concretos
Metodología y plan de trabajo
Experiencia del equipo investigador sobre el tema
Plan de difusión
Medios disponibles
Justificación detallada de la ayuda solicitada
Bibliografía
Parte 4 - Interpretación de resultados
Capítulo 26 - Interpretación de resultados
Papel de la estadística
Ejemplo 26.1
Ejemplo 26.2
Sesgos y factores de confusión
Ejemplo 26.3
Ejemplo 26.4
Utilidad práctica
Ejemplo 26.5
Bibliografía de los ejemplos
Bibliografía
Capítulo 27 - Papel de la estadística
Variaciones del muestreo
Estimación de un parámetro poblacional: intervalo de confianza
Ejemplo 27.1
Contraste de hipótesis
Hipótesis nula e hipótesis alternativa
Pruebas unilaterales y pruebas bilaterales
Error a y error b
¿Diferencia estadísticamente significativa o clínicamente relevante?
Ejemplo 27.2
Estimación frente a significación estadística
Ejemplo 27.3
Ejemplo 27.4
Ejemplo 27.5
Comparaciones múltiples
Ejemplo 27.6
Ejemplo 27.7
Análisis multivariante
Ejemplo 27.8
Ejemplo 27.9
Ejemplo 27.10
Ejemplo 27.11
Bibliografía
Capítulo 28 - Potencia de un estudio
Ejemplo 28.1.
Ejemplo 28.2.
Ejemplo 28.3.
Potencia estadística
Ejemplo 28.4.
Ejemplo 28.5.
Cálculo de la potencia estadística
Ejemplo 28.6.
Ejemplo 28.7.
Potencia y diseño del estudio
Definición de la población de estudio
Ejemplo 28.8.
Medición del factor de estudio y la variable de respuesta
Tamaño de la muestra
Potencia y análisis estadístico
Características de la prueba estadística
Elección y definición de la variable
Ejemplo 28.9.
Ajuste y sobreajuste
Potencia e interpretación de los resultados
Bibliografía de los ejemplos
Bibliografía
Capítulo 29 - Sesgos
Sesgos de selección
Selección del grupo control
Ejemplo 29.1
Pérdidas de seguimiento
Ejemplo 29.2
Supervivencia selectiva
Ejemplo 29.3
Muestra no representativa de la población de estudio
Ejemplo 29.4
Sesgo de detección
Ejemplo 29.5
Participación de voluntarios o efecto de autoselección
Ejemplo 29.6
Sesgos de información
Error de clasificación no diferencial
Ejemplo 29.7
Error de clasificación diferencial
Ejemplo 29.8
Ejemplo 29.9
Ejemplo 29.10
Ejemplo 29.11
Bibliografía de los ejemplos
Bibliografía
Capítulo 30 - Confusión y modificación del efecto
Características del fenómeno de confusión
Debe estar asociado al factor de estudio y a la variable de respuesta
No es necesario que la relación con la variable de respuesta sea causal
Debe ser un factor predictivo de la respuesta, independientemente del factor de estudio
No debe ser un paso intermedio en la cadena causal
Ejemplo 30.1
Ejemplo 30.2
Ejemplo 30.3
Ajuste por factores de confusión
Técnicas de control de factores de confusión en el diseño
Asignación aleatoria
Restricción
Emparejamiento
Técnicas de ajuste por factores de confusión
Ejemplo 30.4
Análisis estratificado
Ejemplo 30.5
Análisis multivariante
Ejemplo 30.6
Problemas del ajuste por factores de confusión
Información inadecuada sobre la variable de confusión
Agrupación inadecuada de los datos
Utilización de medidas indirectas poco válidas
Ejemplo 30.7
Mala clasificación de las variables de confusión
Ejemplo 30.8
Variables muy correlacionadas
Existencia de una modificación del efecto
Variable intermedia en la cadena causal
Ejemplo 30.9
Ejemplo 30.10
Variables que no son factores de confusión
Pruebas estadísticas inadecuadas
Selección de variables en un modelo de regresión
Evaluación de la modificación del efecto
Análisis estratificado
Ejemplo 30.11
Análisis multivariante
Ejemplo 30.12
Bibliografía de los ejemplos
Bibliografía
Capítulo 31 - Inferencia causal
Tipos de estudio e inferencia causal
Ejemplo 31.1
Criterios de causalidad
Magnitud observada de la fuerza de la asociación
Ejemplo 31.2
Plausibilidad biológica
Ejemplo 31.3
Ejemplo 31.4
Consistencia
Ejemplo 31.5
Relación temporal
Gradiente biológico
Disminución del riesgo después de la reducción de la exposición
Ejemplo 31.6
Bibliografía de los ejemplos
Bibliografía
Capítulo 32 - Aplicabilidad práctica de los resultados
Factor de estudio y de comparación
Ejemplo 32.1.
Ejemplo 32.2.
Ejemplo 32.3.
Variable de respuesta
Ejemplo 32.4.
Ejemplo 32.5.
Ejemplo 32.6.
Ejemplo 32.7.
Ejemplo 32.8.
Medidas de impacto
Ejemplo 32.9.
Ejemplo 32.10.
Ejemplo 32.11.
Ejemplo 32.12.
Población de estudio
Ejemplo 32.13.
Ejemplo 32.14.
Ejemplo 32.15.
Ejemplo 32.16.
Subgrupos de población
Ejemplo 32.17.
Ejemplo 32.18.
Riesgo basal de la población
Bibliografía de los ejemplos
bibliografía
Parte 5 - Publicación
Capítulo 33 - Comunicación científica
Autores
Editores
Revisores
Lectores
Ejemplo 33.1.
Ejemplo 3.2.
Ejemplo 3.3.
Bibliografía de los ejemplos
Bibliografía
Capítulo 34 - El artículo original
Introducción
Material y métodos
Resultados
Tablas
Figuras
Discusión
Bibliografía
Resumen
Título
Autores
Agradecimientos
Bibliografía
Anexos
Anexo 1 - Medidas de frecuencia
Proporción, razón y tasa
Prevalencia
Incidencia
Elección de la medida de incidencia
Otras consideraciones
Relación entre la incidencia y la prevalencia
Bibliografía
Anexo 2 - Medidas de asociación
Riesgo relativo
Odds ratio
Bibliografía
Anexo 3 - Sensibilidad y especificidad
Sensibilidad y especificidad
Valores predictivos
Razones de probabilidad
Curvas ROC
Bibliografía de los ejemplos
Bibliografía
Anexo 4 - Análisis de la concordancia
Variables cualitativas: índice kappa
Variables cuantitativas
Coeficiente de correlación intraclase
Análisis de las diferencias individuales
Bibliografía
Anexo 5 - Medidas del efecto de un tratamiento
Bibliografía
Anexo 6 - Análisis de una revisión sistemática
Análisisde la heterogeneidad
Estimación combinadadel efecto
Presentación gráfica de los resultados
Análisis de sensibilidad
Metarregresión
Análisis de subgrupos
Evaluación gráficadel sesgo de publicación
Bibliografía
Anexo 7 - Guía para la elaboración de un protocolo de estudio
Introducción: antecedentes y justificación
Objetivos específicos
Aplicabilidad y utilidadde los resultados
Diseño y métodos
Limitaciones y posibles sesgos del estudio
Estrategia de análisis
Organización del estudio
Presupuesto
Anexo 8 - Cálculo del tamaño de la muestra en situaciones especiales
Evaluación de pruebas diagnósticas
Evaluación de la concordancia
Estimación de un coeficiente de correlación
Ensayos cruzados
Estudios de supervivencia
Estudios de casos y controles con másde un control por caso
Anexo 9 - Elección de la prueba estadística
Pruebas estadísticas bivariantes
Técnicas estadísticas multivariantes
Bibliografía
Tablas
Índice alfabético
Caso estudio
. Ensayo clinico fisioterapia
Glosario
Preguntas abiertas de cálculo
Preguntas con respuesta verdadero/falso
Preguntas de múltiple elección