La educación intercultural bilingüe (EIB) en Ecuador: historia, discursos y prácticas cotidianas

This document was uploaded by one of our users. The uploader already confirmed that they had the permission to publish it. If you are author/publisher or own the copyright of this documents, please report to us by using this DMCA report form.

Simply click on the Download Book button.

Yes, Book downloads on Ebookily are 100% Free.

Sometimes the book is free on Amazon As well, so go ahead and hit "Search on Amazon"

Lista de figuras Agradecimientos Siglas Introducción Capítulo 1. Unificar su propia historia con la Historia. El movimiento indígena ecuatoriano: identidad, autonomía y asimilación al Estado en construcción 1. Hablar de identidad 2. Las comunidades como bases del movimiento indígena serrano 3. Las reformas agrarias y la colonización: producción del territorio nacional y nacimiento del movimiento amazónico 4. El fracaso de la modernización, la violencia y la consolidación organizativa 5. Los levantamientos y el multiculturalismo neoliberal: de la etnicidad funcional a la dominación 6. La Revolución Ciudadana y las dos caras del socialismo del siglo XXI Capítulo 2. Estrategias de existencia. Imaginarios (re)productores de diferencia, regímenes de representación y estrategias educativas en la pos-Colonia 1. El inmenso trabajo ideológico: construir el sujeto indígena entre remoción e inclusión 2. La letra y los cuerpos sometidos 3. Construir la ciudadanía ecuatoriana a partir del sistema escolar 4. Desde las escuelas clandestinas hasta la EIB 5. La EIB: tensiones entre las potencialidades de un programa decolonial y la crisis del proyecto cultural indígena Capítulo 3. La interculturalidad aplicada. Desafíos y problemáticas desde la observación de la práctica educativa 1. La EIB en práctica: observaciones de campo y cuestiones abiertas 2. Sisid o la interculturalidad como lucha 3. Bosco Wisuma: la EIB entre resistencias y malentendidos 4. Notas conclusivas Capítulo 4. La ambigüedad del discurso étnico. La educación bilingüe entre memoria, olvido y construcciones identitarias 1. De la reivindicación identitaria Conclusiones Sobre la autora Referencias Índice de nombres y temas Sobre Latin America Research Commons Sobre FLACSO Ecuador Sobre la colección Región Andina

Author(s): Elena Perino
Series: Colección Región Andina
Publisher: Latin America Research Commons (LASA); FLACSO Ecuador.
Year: 2022

Language: Spanish
Pages: 225+xiii
City: Quito
Tags: Educación bilingüe; Bilingual Education; EBI; Educación Intercultural Bilingüe; Intercultural Education; Multicultural Education; Andes; Latin America; Peru; Educación peruana; Peruvian Education; Quechua; Lingüística educativa; Lingüística aplicada; Applied Linguistics; Educational Linguistica; Ecuador; Quechua; Lingüística andina; Andean Linguistics; Lenguas andinas; Andean Languages; Quechua; Kichwa; Qichwa; Kichua; Sociolingüística; Sociolinguistics

Lista de figuras
Agradecimientos
Siglas
Introducción
Capítulo 1. Unificar su propia historia con la Historia. El movimiento indígena ecuatoriano: identidad, autonomía y asimilación al Estado en construcción
1. Hablar de identidad
2. Las comunidades como bases del movimiento indígena serrano
3. Las reformas agrarias y la colonización: producción del territorio nacional y nacimiento del movimiento amazónico
4. El fracaso de la modernización, la violencia y la consolidación organizativa
5. Los levantamientos y el multiculturalismo neoliberal: de la etnicidad funcional a la dominación
6. La Revolución Ciudadana y las dos caras del socialismo del siglo XXI
Capítulo 2. Estrategias de existencia. Imaginarios (re)productores de diferencia, regímenes de representación y estrategias educativas en la pos-Colonia
1. El inmenso trabajo ideológico: construir el sujeto indígena entre remoción e inclusión
2. La letra y los cuerpos sometidos
3. Construir la ciudadanía ecuatoriana a partir del sistema escolar
4. Desde las escuelas clandestinas hasta la EIB
5. La EIB: tensiones entre las potencialidades de un programa decolonial y la crisis del proyecto cultural indígena
Capítulo 3. La interculturalidad aplicada. Desafíos y problemáticas desde la observación de la práctica educativa
1. La EIB en práctica: observaciones de campo y cuestiones abiertas
2. Sisid o la interculturalidad como lucha
3. Bosco Wisuma: la EIB entre resistencias y malentendidos
4. Notas conclusivas
Capítulo 4. La ambigüedad del discurso étnico. La educación bilingüe entre memoria, olvido y construcciones identitarias
1. De la reivindicación identitaria
Conclusiones
Sobre la autora
Referencias
Índice de nombres y temas
Sobre Latin America Research Commons
Sobre FLACSO Ecuador
Sobre la colección Región Andina