Estado de la educación en el Perú. Análisis y perspectivas de la educación básica

This document was uploaded by one of our users. The uploader already confirmed that they had the permission to publish it. If you are author/publisher or own the copyright of this documents, please report to us by using this DMCA report form.

Simply click on the Download Book button.

Yes, Book downloads on Ebookily are 100% Free.

Sometimes the book is free on Amazon As well, so go ahead and hit "Search on Amazon"

El texto tiene un claro énfasis en la educación como un derecho para todas las personas. Este planteamiento tiene su base en convenciones internacionales propuestas por el sistema de Naciones Unidas, empezando por la Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada en 1948, y los instrumentos que le han seguido; y localmente, en la LGE. Quien lea el libro notará —y en particular en el quinto capítulo— el énfasis en la equidad educativa, uno de los principales retos que es necesario enfrentar para cumplir con el derecho a la educación. Queda claro que estudiantes pobres o pobres extremos, o que viven en zonas rurales, e indígenas, muestran en general menores niveles de acceso o logro educativo. En algunos casos se notan diferencias entre hombres y mujeres; también es necesario atenderlas, en el marco de la igualdad de género que se ha planteado en el país. Finalmente, siempre en vinculación con la inequidad, se aborda el tema de discapacidad, aunque por falta de datos relevantes esto se hace de manera menos profunda. 12 Estado de la educación en el Perú Como cualquier otro, el presente reporte tiene algunas limitaciones. La primera es, que dada la magnitud de la tarea, desde FORGE se planteó que abarcara solamente la educación básica; así, será natural orientar el siguiente reporte a la educación superior. La segunda limitación es que, dado nuestro requerimiento de que el informe no constituya una revisión de estudios relevantes —visto que ya hay ejemplos de este tipo de análisis—, la metodología solicitada por FORGE y desarrollada por los autores se basa en la búsqueda de la información más relevante sobre cada tema identificado como prioritario, en su procesamiento y en la discusión de sus implicancias; si bien los autores citan algunos estudios, lo hacen únicamente para indicar un contexto, cuando esto ayuda a enriquecer el análisis. Por último, la tercera limitación es que no en todos los casos se cuenta con bases de datos relevantes para el análisis educativo, carencia muy clara —como se dijo líneas antes— en el caso de la población con discapacidad. Así, el presente reporte es también un llamado a producir más y mejor información, con un enfoque de equidad. En FORGE estamos convencidos de que la recolección, el análisis y la creciente discusión relacionada con los datos es un insumo esencial para asegurar el derecho a la educación de todas las personas. En cuanto a los actores relevantes para hacer realidad el derecho a la educación, luego de leer el informe queda claro que el Ministerio de Educación es el actor central, dada su función de definir y orientar la marcha educativa del país —se trate de la gestión pública o de la privada—. Sin embargo, no es ciertamente el único actor a considerar; y en lo que concierne a ciertos grupos de estudiantes ni siquiera es el más relevante, dada su lejanía de las aulas. El informe sugiere diferencias que deberían ser atacadas desde los gobiernos regionales y locales, cuando no por los equipos de docentes que trabajan en las propias instituciones educativas. En otros casos, queda claro que el sector Educación debe incrementar sus coordinaciones con otros sectores, vinculados por ejemplo —y tal vez prioritariamente— a la disminución de la pobreza. El informe no pretende entregar una versión definitiva sobre el estado de la educación básica ni sobre las prioridades y las formas de hacerles frente. Pretende, en cambio, mediante el procesamiento de datos y la discusión Presentación 13 sobre estos, plantear conclusiones y sugerir propuestas que, como otras, será necesario discutir tomando en cuenta la política educativa de escala nacional y también local. El reporte se puede discutir también desde el punto de vista de la investigación, planteando interrogantes frente a los resultados, así como nuevas preguntas. Finalmente, esperamos que que se discuta desde el punto de vista de la acción pedagógica que realizan los docentes, las organizaciones de la sociedad civil y otros actores pedagógicos, con énfasis en las implicancias de los resultados para su acción cotidiana.

Author(s): César Guadalupe, Juan León, José Rodríguez, Silvana Vargas, Paola Castro, Franco Calle, Alexandra Díaz
Series: Proyecto Fortalecimiento de la Gestión de la Educación en el Perú (FORGE)
Publisher: Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE); FORGE; Gobierno de Canadá
Year: 2017

Language: Spanish
Pages: 276
City: Lima
Tags: Peru

Presentación
Santiago Cueto 9
Acrónimos y siglas 15
Introducción 19
Resumen ejecutivo 23
1. Tendencias históricas 23
2. La educación básica regular y sus estudiantes 24
3. La educación básica regular y sus docentes 25
4. El financiamiento de la educación básica regular 27
5. Las disparidades en el sistema educativo 30
6. Continuidades y discontinuidades en la política educativa 32
7. Desafíos y una agenda a futuro 35
Capítulo 1
La educación peruana en contexto: tendencias,
permanencias y cambios 39
1. La estructura del sistema educativo 39
2. Las magnitudes del sistema educativo 44
3. Perspectivas, oportunidades y desafíos 52
4. A manera de reflexión 63
Capítulo 2
La educación básica regular y sus estudiantes 65
1. La estructura del sistema educativo y la dinámica de
asentamiento poblacional en el territorio 65
2. Estudiantes de educación básica: entre el acceso a los
servicios y el aprendizaje 70
3. A manera de reflexión 102
Capítulo 3
Docentes y directores de la educación básica regular 103
1. El perfil de los docentes de la educación básica regular 104
2. El perfil de los directores estatales de la educación básica regular 128
3. Una mirada temporal a los docentes: los últimos quince años 132
4. A manera de reflexión 140
Capítulo 4
Las finanzas de la educación peruana 145
1. Gasto del Estado en educación 146
2. La evolución del gasto público del 2005 al 2010 158
3. Gasto de los hogares en educación básica 167
4. Gasto nacional en educación 170
5. Una breve nota sobre el gasto en educación por estudiante en las regiones 173
6. Resumen y balance 176
Capítulo 5
El sistema educativo y la reproducción de
desigualdades sociales 179
1. Las disparidades en el acceso y la conclusión de los estudios 179
2. Las disparidades en los logros de aprendizaje 201
3. A manera de reflexión 205
Capítulo 6
Políticas y programas educativos en el Perú:
análisis de cambios y continuidades en el periodo 1995-2015 209
1. Antecedentes 209
2. Esbozando un modelo conceptual 210
3. Trazando una línea de tiempo 213
4. Análisis según el modelo conceptual propuesto 222
5. Continuidades, temas emergentes y omisiones 229
6. Retos (o eficiencia y calidad no son sinónimo de equidad) 231
Capítulo 7
Perspectivas y temas para una agenda nacional 235
Anexo 1 245
Anexo 2 257
Bibliografía 263