Literatura quechua. Saberes Ancestrales de Tradición Oral Autóctona

This document was uploaded by one of our users. The uploader already confirmed that they had the permission to publish it. If you are author/publisher or own the copyright of this documents, please report to us by using this DMCA report form.

Simply click on the Download Book button.

Yes, Book downloads on Ebookily are 100% Free.

Sometimes the book is free on Amazon As well, so go ahead and hit "Search on Amazon"

CAPÍTULO I GÉNERO NARRATIVO DE TRADICIÓN ORAL AUTÓCTONA CHALA-ANDINO-AMAZÓNICA 1. LITERATURA DE TRADICIÓN ORAL. 2. TRADICIÓN ORAL ALÓCTONA 2.1. Estado actual de la narrativa de la tradición oral alóctona. a. Atuqcha. Relatos en Quechua y Castellano. b. Fábulas Quechuas Tarmapap Pachahuarainin. c. Yayya Rukunchikunapa Kwintashkakuna Kwintukuna. Cuentos Folklóricos de los Quechuas de Pastaza. d. Literatura de Apurímac. e. Canciones y Cuentos del Pueblo Quechua. f. Cholito en los Andes Mágicos. g. Cuentos Quechuas. h. Kuntur. i. Cuentos y Leyendas Populares de la Argentina. j. Tradiciones Orales de Huancavelica. 3. LITERATURA DE TRADICIÓN ORAL AUTÓCTONA. 4. DESNATURALIZACIÓN DE LA TRADICIÓN ORAL AUTÓCTONA. 5. LA UNIVERSALIDAD DE LOS HECHOS EN LA NARRATIVA DE TRADICIÓN ORAL AUTÓCTONA. 6. ESPECIES DEL GÉNERO NARRATIVO AUTÓCTONO. a. PAQARIY WILLAKUY, el mito. b. RIKURUY WILLAKUY, la leyenda. c. ARANWAY, la fábula. d. WILLAKUY, el cuento. 7. CONDICIONES DE INSPIRACIÓN DE TEXTOS LITERARIOS ANDINOS. a. La naturaleza no es adversa sino coadyuvante. b. Situación de los personajes. c. El desenlace de los personajes. 8. RESCATE Y ADAPTACIÓN DE LA NARRATIVA AUTÓCTONA CHALAANDINO-AMAZÓNICA. 8.1. CHALA WILLAKUYKUNA, narrativa de la costa. a. Mitos de la costa. b. Leyendas de la costa 8.2. YUNKA WILLAKUYKUNA, narrativa de la amazonía. a. Mitos de la amazonía. b. Leyendas de la amazonía: c. Fábulas de la amazonía 5.3. ANTI WILLAKUYKUNA, narrativa del ande. a. Mitos del ande. b. Leyendas del ande. c. Fábulas del ande. CAPÍTULO II EXPRESIVIDAD LÚDICA DE TRADICIÓN ORAL A. EXPRESIVIDAD LÚDICA VERBAL. B. SISTEMATIZACIÓN DE LOS JUEGOS VERBALES. 1. SOQTA TINCHA. (seis tinecillos). 2. HINA NIYCHA. (dichillos así). 3. KAQLLANCHAYCHA. (emparejarillos). -Ejercicios de articulación y pronunciación con el fonema /a/. 4. KAMINAKUYCHA. (reprimendillas). 5. SUNCHU QAWANAKUSUNCHU. (nos miraremos). 6. YUPAKUYCHA. (contarillos) 7. WAKNACHARQAMUWAN, KAYNACHARQAMUWAN. (allácillo, asícillo). 8. WATUCHICHA. (adivinacillas) 8.1. Características actuales de las adivinanzas. 8.2. Protocolo de inicio de la pregunta en la adivinanza quechua. 8.3. Proceso de la adivinanza. a. RIN RIN. b. MISKI MIKUY. 8.4. CLASIFICACIÓN DE LAS ADIVINANZAS ANDINAS. 8.4.1. ÑAWPA WATUCHIKUNA – ADIVINANZAS ORIGINARIAS. a. UYWA WATUCHIKUNA – Adivinanzas zoológicas. b. WIÑAY WATUCHIKUNA – Adivinanzas fitológicas c. UKUNCHIK WATUCHIKUNA – Adivinanzas anatómicas y fisiológicas. d. PACHA WATUCHIKUNA – Adivinanzas de vestuario. e. WIÑAY WATUCHIKUNA – Adivinanzas de la naturaleza. 8.4.2. ADIVINANZAS A PARTIR DE LA COLONIA. a. UYWA WATUCHIKUNA – Adivinanzas zoológica b. WIÑAY WATUCHIKUNA – Adivinanzas fitológicas c. PACHANCHIK WATUCHIKUNA - Adivinanzas de vestuario. d. LLAPA IMA WATUCHIKUNA – Adivinanzas de utensilios domésticos. e. QOCHATAY WATUCHIKUNA – Adivinanzas astronómicas CAPÍTULO III LA LÍRICA FILARMÓNICA DE TRADICIÓN ORAL A. LA LÍRICA ANDINA. B. LOS INSTRUMENTOS MUSICALES, ELEMENTOS COADYUVANTES DE LA LÍRICA ANDINA. 1. QACHWA. 1.1. CLASIFICACIÓN DE LA QCHWA. a. CHAQRA QACHWA: b. PURUN QACHWA. c. LLAQTA QACHWA. 1.2. CARACTERISTICAS DE LA QACHWA. 1.3. Antología de QACHWA. 2. WAYNU. - Antología de WAYNU. 3. QARAWI. - Antología de QARAWI. 4. QAYLLI. 4.1.Origen. 4.2. La jerarquía de los atipanakuq. a. El QAPAQ ATIPAQ. b. Los QAWAY ATIPAQ, QAQA QAYAQ o QAYAKU y CHOQEQ c. El QAMILLU. d. El HAMPIY ATIPAQ. e. Las TAKIY ATIPAQ. f. Los TUSUY ATIPAQ. g. El AYLLACHIY ATIPAQ. h. El ALLIN RIMAY ATIPAQ. i. Los ASICHIKUY ATIPAQ. 4.3.Antología de QAYLLI. a. QOLLA QAYLLI. b. YAWAR MAYU QAYLLI. 5. PUKLLAY. 5.1. El carnaval. a. Etimología. b. Origen. c. Conceptos. d. Características elementales. e. Elementos resaltantes: f. Expansión. g. Consecuencias. 5.2. POQOY PUKLLAY. a. Antología de LIRKAY PUKLLAY. b. Antología de TAYA QASA PUKLLAY. 6. TINYAKUY. 6.1. SANTIAGO. a. Origen. b. Descubrimiento del sepulcro de Santiago. c. Santiago Matamoros. d. ¿Por qué 25 de julio es Día de Santiago? e. Distinciones de Santiago. 6.2. TINYAKUY ANCESTRAL. 6.3. Antología de TINYAKUY. a. Canciones de llama y alpaca. b. Canciones de llama macho: REFERENCIAS AL RECURSOS FUENTE. A todos mis sobrinos y sobrinas, en especial para: Eulogio Ochoa Caso Estela Caso Huamaní Crisanto Flores Caso Teodolfo Ticllasuca Caso

Author(s): Jesús Caso, Valentina Yauri
Publisher: Universidad para el Desarrollo Andino (UDEA)
Year: 2009

Language: Quechua; Spanish
City: Lircay
Tags: Quechua; Andes; Andean Linguistics; Lingüística andina; Lingüística quechua; Peru; Huancavelica

CAPÍTULO I
GÉNERO NARRATIVO DE TRADICIÓN ORAL AUTÓCTONA
CHALA-ANDINO-AMAZÓNICA
1. LITERATURA DE TRADICIÓN ORAL.
2. TRADICIÓN ORAL ALÓCTONA
2.1. Estado actual de la narrativa de la tradición oral alóctona.
a. Atuqcha. Relatos en Quechua y Castellano.
b. Fábulas Quechuas Tarmapap Pachahuarainin.
c. Yayya Rukunchikunapa Kwintashkakuna Kwintukuna. Cuentos
Folklóricos de los Quechuas de Pastaza.
d. Literatura de Apurímac.
e. Canciones y Cuentos del Pueblo Quechua.
f. Cholito en los Andes Mágicos.
g. Cuentos Quechuas.
h. Kuntur.
i. Cuentos y Leyendas Populares de la Argentina.
j. Tradiciones Orales de Huancavelica.
3. LITERATURA DE TRADICIÓN ORAL AUTÓCTONA.
4. DESNATURALIZACIÓN DE LA TRADICIÓN ORAL AUTÓCTONA.
5. LA UNIVERSALIDAD DE LOS HECHOS EN LA NARRATIVA DE TRADICIÓN
ORAL AUTÓCTONA.
6. ESPECIES DEL GÉNERO NARRATIVO AUTÓCTONO.
a. PAQARIY WILLAKUY, el mito.
b. RIKURUY WILLAKUY, la leyenda.
c. ARANWAY, la fábula.
d. WILLAKUY, el cuento.
7. CONDICIONES DE INSPIRACIÓN DE TEXTOS LITERARIOS ANDINOS.
a. La naturaleza no es adversa sino coadyuvante.
b. Situación de los personajes.
c. El desenlace de los personajes.
8. RESCATE Y ADAPTACIÓN DE LA NARRATIVA AUTÓCTONA CHALAANDINO-AMAZÓNICA.
8.1. CHALA WILLAKUYKUNA, narrativa de la costa.
a. Mitos de la costa.
b. Leyendas de la costa
8.2. YUNKA WILLAKUYKUNA, narrativa de la amazonía.
a. Mitos de la amazonía.
b. Leyendas de la amazonía:
c. Fábulas de la amazonía
5.3. ANTI WILLAKUYKUNA, narrativa del ande.
a. Mitos del ande.
b. Leyendas del ande.
c. Fábulas del ande.
CAPÍTULO II
EXPRESIVIDAD LÚDICA DE TRADICIÓN ORAL
A. EXPRESIVIDAD LÚDICA VERBAL.
B. SISTEMATIZACIÓN DE LOS JUEGOS VERBALES.
1. SOQTA TINCHA. (seis tinecillos).
2. HINA NIYCHA. (dichillos así).
3. KAQLLANCHAYCHA. (emparejarillos).
-Ejercicios de articulación y pronunciación con el fonema /a/.
4. KAMINAKUYCHA. (reprimendillas).
5. SUNCHU QAWANAKUSUNCHU. (nos miraremos).
6. YUPAKUYCHA. (contarillos)
7. WAKNACHARQAMUWAN, KAYNACHARQAMUWAN. (allácillo, asícillo).
8. WATUCHICHA. (adivinacillas)
8.1. Características actuales de las adivinanzas.
8.2. Protocolo de inicio de la pregunta en la adivinanza quechua.
8.3. Proceso de la adivinanza.
a. RIN RIN.
b. MISKI MIKUY.
8.4. CLASIFICACIÓN DE LAS ADIVINANZAS ANDINAS.
8.4.1. ÑAWPA WATUCHIKUNA – ADIVINANZAS ORIGINARIAS.
a. UYWA WATUCHIKUNA – Adivinanzas zoológicas.
b. WIÑAY WATUCHIKUNA – Adivinanzas fitológicas
c. UKUNCHIK WATUCHIKUNA – Adivinanzas anatómicas y
fisiológicas.
d. PACHA WATUCHIKUNA – Adivinanzas de vestuario.
e. WIÑAY WATUCHIKUNA – Adivinanzas de la naturaleza.
8.4.2. ADIVINANZAS A PARTIR DE LA COLONIA.
a. UYWA WATUCHIKUNA – Adivinanzas zoológica
b. WIÑAY WATUCHIKUNA – Adivinanzas fitológicas
c. PACHANCHIK WATUCHIKUNA - Adivinanzas de vestuario.
d. LLAPA IMA WATUCHIKUNA – Adivinanzas de utensilios domésticos.
e. QOCHATAY WATUCHIKUNA – Adivinanzas astronómicas
CAPÍTULO III
LA LÍRICA FILARMÓNICA DE TRADICIÓN ORAL
A. LA LÍRICA ANDINA.
B. LOS INSTRUMENTOS MUSICALES, ELEMENTOS COADYUVANTES DE LA
LÍRICA ANDINA.
1. QACHWA.
1.1. CLASIFICACIÓN DE LA QCHWA.
a. CHAQRA QACHWA:
b. PURUN QACHWA.
c. LLAQTA QACHWA.
1.2. CARACTERISTICAS DE LA QACHWA.
1.3. Antología de QACHWA.
2. WAYNU.
- Antología de WAYNU.
3. QARAWI.
- Antología de QARAWI.
4. QAYLLI.
4.1.Origen.
4.2. La jerarquía de los atipanakuq.
a. El QAPAQ ATIPAQ.
b. Los QAWAY ATIPAQ, QAQA QAYAQ o QAYAKU y CHOQEQ
c. El QAMILLU.
d. El HAMPIY ATIPAQ.
e. Las TAKIY ATIPAQ.
f. Los TUSUY ATIPAQ.
g. El AYLLACHIY ATIPAQ.
h. El ALLIN RIMAY ATIPAQ.
i. Los ASICHIKUY ATIPAQ.
4.3.Antología de QAYLLI.
a. QOLLA QAYLLI.
b. YAWAR MAYU QAYLLI.
5. PUKLLAY.
5.1. El carnaval.
a. Etimología.
b. Origen.
c. Conceptos.
d. Características elementales.
e. Elementos resaltantes:
f. Expansión.
g. Consecuencias.
5.2. POQOY PUKLLAY.
a. Antología de LIRKAY PUKLLAY.
b. Antología de TAYA QASA PUKLLAY.
6. TINYAKUY.
6.1. SANTIAGO.
a. Origen.
b. Descubrimiento del sepulcro de Santiago.
c. Santiago Matamoros.
d. ¿Por qué 25 de julio es Día de Santiago?
e. Distinciones de Santiago.
6.2. TINYAKUY ANCESTRAL.
6.3. Antología de TINYAKUY.
a. Canciones de llama y alpaca.
b. Canciones de llama macho:
REFERENCIAS AL RECURSOS FUENTE.
A todos mis sobrinos y sobrinas, en especial para:
Eulogio Ochoa Caso
Estela Caso Huamaní
Crisanto Flores Caso
Teodolfo Ticllasuca Caso